Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Reseña: DC Universo Renacimiento · Batgirl #1

Larson y Albuquerque | ECC | 9788417063948 | 120 págs. | 12,50€


Batgirl (al menos la de los nuevos 52) es uno de esos cómics que puedes recomendar tranquilamente a primeros lectores, ya que se trata de un personaje carismático, una historia fresca y una trama interesante, por no hablar del precioso dibujo que nos encontramos en la serie mencionada a manos de Babs Tarr.

A la hora de hablar del Universo Renacimiento, realmente vamos a encontraros algo parecido. En historias anteriores Barbara dejaba Burnside con el objetivo de desconectar un poco y vivir nuevas aventuras, algunas de las cuales se narran en este primer volumen. Nos encontramos a Batgirl viajando por Asia, topándose con amigos y conocidos del pasado y llevando a cabo un rápido recorrido que nos traslada a China, a Japón, entre otros países.Respecto a la historia, como ya hemos comentado, respeta esa frescura propia de la serie anterior, aunque hay que decir que esta primera entrega quizás sea demasiado intensa, ya que tan pronto te encuentras en un lugar, como está viajando rumbo al siguiente, como aparece un nuevo personaje que luego resulta que conoce a los demás, en fin, que se podría decir que es una lectura intensa.

No obstante, aborda un tema como es la educación y la presión a la que se ven sometidos algunos jóvenes de diferentes nacionalidades por la obtención de un título, lo que les lleva a tomar medidas desesperadas como las que se reflejan en esta historia y, a su vez, permiten construir una trama con un toque de misterio y redonda, en el sentido de que empieza y finaliza en este cómic. Esta factor me parece una idea genial, ya que, por un lado, si has adquirido el volumen para darle un tiento te quedas con esa historia y no pasa nada; pero, si lo has comprado por seguir la serie, es una forma de reengancharte y no dejarte comiéndote las uñas hasta la publicación del número dos. Si bien, no deja de ser un poco "decepcionante" el hecho de que estas sean las únicas aventuras y destinos que acaben recogiéndose, ya que al final de la historia, Batgirl acaba volviendo a su ciudad natal.

Personalmente, quiero hacer un apunte a la ambientación, que me ha gustado especialmente por mi pasión hacia Japón. Me encanta la villana que aparece con su correspondiente uniforme, me gusta como trata esa presión social de la que hablábamos y me gustan los paisajes que refleja, quizás sean tópicos, pero no por ello tiene que ser malo. Aunque me hubiera gustado ver la interpretación de Tarr, porque realmente me cautiva su estilo.

En resumidas cuentas, tenemos una historia autoconclusiva que pretende atraer a nuevos lectores y enganchar a aquellos que ya se habían dejado conquistar por este personaje. Es intensa y rápida, sin dejar de perder esa frescura, ideal para introducirse en el mundo de Batgirl, sus aliadas y, por supuesto, unos primeros enemigos.

By: @María.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Reseña: Wonder Woman | Dioses de Gotham

Grayson, Pérez, DeMatteis, Kelly y Jiménez | ECC | 9788417071554 | 176 págs. | 17,95€

Tres deidades griegas se encarnan en tres de los peores enemigos de Batman. Frente a ellos, Wonder Woman y el Caballero Oscuro unen sus fuerzas en una aventura épica que tiene por escenario la ciudad de Gotham. Entre tanto, Themyscira se enfrenta a un complot que podría cambiar sustancialmente el orden social en Isla Paraíso. Además, Lois Lane entrevista en exclusiva a Diana para descubrir los secretos que las unen y los que las separan.

Lo primero que me llamó la atención de este volumen fue la premisa con la que arranca: esas divinidades griegas poseyendo el cuerpo de villanos como son Hiedra Venenosa o el Joker; no obstante, he de decir que a la hora de abordar la historia, esta se me hizo un tanto pesada por diversos motivos. En primer lugar, a pesar de la posesión de estas divinidades, la estética de los personajes no cambia demasiado, a destacar Hiedra que lleva un traje bastanteo original que viene a beber más de algún detalle que nos remita a la estética y vestimenta más clásica. En segundo lugar, no me resulta una historia épica en el sentido de que, sí, vale, los villanos tienen un gran plan y parece que les sale todo bien hasta que llegan los héroes a detenerlos, si bien, la trama se estira y se abusa demasiado de todo tipo de discursos y muy poca acción, al menos a mi parecer, siguiendo un esquema que se repite constantemente hasta que, por fin, la historia termina con un final digno de los super héroes que intervienen.
Con la segunda historia me ocurre un poco lo mismo, parte de una premisa interesante que puede tratar diversos temas acerca de Themyscira y su gobierno, pero queda de nuevo estirada hasta resultar aburrida, aunque he de decir que me parece más interesante que el caso anterior.
La tercera historia, la más corta y mi favorita, es mucho más amena y divertida, a pesar de que no se trate de una gran trama repleta de acción, más bien todo lo contrario: como bien indica la sinopsis, Lois Lane se dedica a acompañar a Wonder Woman en un día normal, pasando desde por su asistencia a tertulias televisadas, luchas, rescates, reuniones y, por supuesto, una pausa para comer. Me resulta muy entretenida porque es una historieta dinámica, donde no sabes qué va a venir a continuación, a la par que permite profundizar en el personaje de Diana como Wonder Woman, su lado más fuerte, sus preocupaciones más banales... y finalmente, cómo a pesar de la actitud inicial de Lois, acaba cayendo en las redes de este personaje (como nos acaba pasando a todos).

En resumidas cuentas, este es un cómic que parte de premisas interesantes pero, a mi parecer, no les saca todo el jugo que estas podrían tener, suprimiendo a veces, la acción para caer en el discurso heroico. No obstante, no deja de ser interesante por las historias que plantea así como con el cierre redondo que necesita.

By: @María.

viernes, 25 de agosto de 2017

Reseña: Pura maldad: Harley Quinn

VV. AA. | ECC | 9788417071400 | 200 pp. | 20'50€


La Dra. Harleen Quinzel era una prometedora psiquiatra del Asilo Arkham que cometió un grave error: enamorarse del Joker y ayudarle a fugarse. Despojada de su licencia y encerrada en el mismo centro, ahora Harleen aprovecha una catástrofe natural para escapar y convertirse en… ¡Harley Quinn!.

He aquí una más de esas obras que se hace más que complicado reseñar. ¿Porqué? Te preguntarás. O puede que no. Posiblemente no. Pero bueno, el caso es que no se trata de una obra como tal sobre Harley Quinn, sus orígenes o su entorno, sino que Pura maldad no es ni más ni menos que un recopilatorio de historias sueltas, una pequeña antología donde vamos viendo cómo se desarrolla su carácter, cómo pasa por diferentes etapas, cómo a veces es villana y otras una heroína. En definitiva, un pequeño recorrido por la figura de Harley Quinn en todas sus etapas.
No puedo decir demasiado sobre ellas, ya que cada autor aporta un enfoque totalmente distinto a los anteriores, y posiblemente ése sea, a la par, su punto fuerte y su punto flaco, ya que aunque es fácil encontrar una Harley que te guste, es también fácil encontrar alguna otra que no. Sin embargo nos encontramos ante historias muy breves que aunque a priori pudiera parecer un fallo por ser una lectura torpe o interrumpida, a mi me ha gustado, me transmite lo dinámico del personaje y su capacidad de adaptación, de mutabilidad, que se ve transmitida de una página a otra.
En cuanto al dibujo me sucede algo similar a lo que me transmite el guión, aunque cierto es que no siempre se acompañan mutuamente, y la desigualdad de la calidad hace que no todas las historias me lleguen de igual manera. Sin embargo, así como el guión me da una mayor sensación de búsqueda de una Harley muy específica, aunque distinta para cada relato, el dibujo, en la mayoría de casos, aparece como un experimento que más bien busca el desarrollo del apartado técnico, y aunque con una intencionalidad claramente artística, sólo consigue que sienta que las escenas representadas son metidas con calzador, como amoldándose demasiado a lo que marca el guión y dejando poca libertad a esta otra parte creativa. Definitivamente creo que hacía falta algo más de comprensión entre autores.


A pesar de lo dicho, Pura maldad: Harley Quinn me parece un trabajo más que digno de admirar. Con muchos lastres de por medio, sigue mostrando a su pesar una gran calidad tanto en el guión como en el color o el dibujo. El único fallo que encuentro es esa falta de coherencia o de entendimiento entre los diferentes apartados de trabajo, que aunque merecen mi respeto como conceptos individualizados, no puedo apreciarlos del todo de la manera en que han trabajado. ¿Una obra para comenzar con Harley Quinn? No, ni de lejos. ¿Algo para coleccionistas y amantes del personaje? Desde luego que sí.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 5 de agosto de 2017

Reseña: Por siempre jamás: El protocolo Pandora

Dave Justus y Matthew Sturges | ECC | 9788417071608 | 144 pp. | 13'50€


Cuando la magia abunda, esta puede ser usada en aras de un bien mayor… o para plantar las semillas de la anarquía y el terrorismo. Los Agentes Fantasma son una red global de espías integrada por humanos y por fábulas, encargados de velar por un mundo en el que la magia está a la orden del día y de proteger a la humanidad de sí misma. Asiste al regreso de viejos conocidos como Bo Peep, Peter Piper, Hansel y Conner Lobo, a la presentación de nuevos personajes… ¡y a la irrupción de un aterrador villano!.

Desde que empecé a leer el universo de Fábulas de la mano de Bill Willingham he disfrutado casi todas y cada una de sus páginas, y no principalmente porque tengan un gran dibujo y pueda deleitarme visualmente, sino porque la historia cobra un carácter tan cotidianamente grandioso que creo que consigue hacer sutilmente épico el día a día. Ésa creo que es la gracia de todo este mundillo, de los personajes que nos presentan sus autores, el hecho de retomar esos clásicos literarios y hacer que convivan unos con otros como si de iguales, entre ellos y entre nosotros, se tratara. Cierto es que el matiz fantástico a veces hace que sea imposible empatizar al 100% con algunos de ellos, y aunque casos como Fabulosas o El lobo entre nosotros rompen bastante la línea central de Fábulas, son historias que me enganchan por su construcción. Sin embargo, muy rara vez, aparece algo que bueno... Digamos que sin más, y ése ha sido el caso de Por siempre jamás.
La premisa inicial me pareció más que interesante, y es que siento una gran debilidad por los departamentos gubernamentales en cuanto empiezan a incluir cosillas sobrenaturales o fantásticas como sucede en Men in Black, AIDP o el MI6 en The League of Extraordinary Gentlemen, así que, teniendo eso como base, no creía que el universo de Fábulas pudiera decepcionarme en absoluto. Nos presenta a uno de los hijos de Blanca y Lobo, ya algo crecido, que intenta explotar sus dones dentro de un mundo de "espionaje", una idea algo manida, pero siempre efectiva para meternos de cero en un departamento que tanto él como el lector desconoce al 100%. Esto, mezclado con una primera misión de zombis, persecuciones, asesinatos, brujería... Pinta muy, pero que muy bien. A eso hay que sumarle una serie de personajes nuevos que retoman algunas ideas de la literatura decimonónica, otros más que interesantes pero poco explotados en la línea central y algunos totalmente inventados para ir desarrollando poco a poco la trama.
Todo esto sería perfecto si no hubiera un exceso de páginas, mi eterno enemigo. No voy a mentir diciendo que sobran durante todo el tomo y que se hace algo infumable, pero resulta muy frustrante querer avanzar con una trama o con un personaje y que de repente te interrumpan para añadir información sobre algo que, aparentemente, no tiene relevancia alguna. Sin embargo, al terminar el tomo todo cobra algo más de sentido cuando se nos da a entender que no es sino la apertura para algo mucho más profundo y mucho más complejo, pero no, no me justifica el resto de lo que he tenido que leer. ¿Me parece interesante? Sí. ¿Seguiré leyéndolo? También. Pero desde luego hubiera agradecido no tener que esperar "tanto" (tampoco es un tomo tan extenso como para resultar un suplicio) para saber que sólo se trataba de una apertura.
Sin embargo, respecto al dibujo gana bastantes enteros si lo comparamos con Fábulas. Por alguna extraña razón los trazos, el color, la saturación, los enfoques... Todo lo que veo me supura un cierto aire ochentero que, en este caso sí, creo que acompaña a la narración. Creo que se asemeja más bien a las películas de espionaje de hace unos años, esa acción algo ingenua y sin mucho sentido que más bien busca la espectacularidad, y justo ahí es donde creo que choca todo lo anterior, el intento de hacer épico lo cotidiano con un aire grandioso que no sabe del todo cómo enfocarse.

Sin duda Por siempre jamás es una de esas historias que, aunque no conociéramos, sabíamos que estaba detrás del universo de Fábulas, un mundo gubernamental que se encarga de algunos de los trapos sucios de este mundo fantástico. Sin embargo tenía la "esperanza" de encontrar una historia más sencilla y autoconclusiva que poder recomendar a todos aquellos que quisieran ponerse a leer algo del mundo de Bill Willingham, y no lo he hecho. ¿Es una historia que vaya a recomendar? Si te gusta Fábulas y, como yo, quieres saber absolutamente todo sobre este universo, es un imprescindible, pero, por desgracia, no creo que vaya a servir para enganchar a alguien que venga de nuevas como sí podría suceder con El lobo entre nosotros o Fabulosas.

by: @TheVictorianGuy

miércoles, 26 de julio de 2017

Reseña: Harley Quinn y su banda de las Harleys

Jimmy Palmiotti et al. | ECC | 9788417063726 | 160 pp. | 16'95€



Desde las páginas de la serie regular de Harley Quinn llega este spin-off centrado en la banda de las Harleys, peculiares ayudantes de la componente más alocada del Escuadrón Suicida, que se enfrentarán en estas páginas a su mayor reto: ¡el secuestro de la propia Harley! Harley Quinn y su banda de las Harleys recopila las seis entregas de la miniserie original, escrita por Frank Tieri (Lobezno) y Jimmy Palmiotti, y dibujada por el artista francés Mauricet (La guerra de los Robin).

Cualquiera que me conozca sabe que desde que descubrí a Harley Quinn, casi por casualidad, me abrió un nuevo mundo de posibilidades ante una DC a la que no terminaba de ver como algo que me apeteciera probar. Ni más ni menos que por eso, desde entonces, no he podido dejar de leer todo lo que se ha ido publicando de ella en España. ¿Iba a ser Harley Quinn y su banda de las Harleys una excepción? Por favor... ¿Con quién crees que hablas?
La idea de la banda de Harleys me llamó desde el minuto uno. No sabía qué pasaría con ello, no sabía hacia dónde me estaban llevando, pero sí sabía que quería que fuera algo sólido y con recorrido. La pena es que la idea se fuera difuminando poco a poco y que este grupo tan variopinto y alocado como la propia Harley Quinn pasar a ser simplemente un pie de página en uno de los volúmenes de su protagonista. Al ver que se reunirían de nuevo en esta miniserie me alegré, luego me decepcioné al ver un inicio ligeramente absurdo (sí, incluso para la trayectoria del personaje) y volví a recuperar la fe al ver cómo, poco a poco, todo ha ido tomando forma. Definitivamente, este volumen ha sido una total montaña rusa de sensaciones.
Así nos encontramos ante un "viejo enemigo" de Harley Quinn, y es que sin querer desvelar nada, y partiendo de su trayectoria en los New 52, más concretamente de la formación de la banda, un personaje que en su momento pasó por alto es retomado aquí para componer una historia de acción digna de Die Hard o de Taken. Secuestros, sicarios, explosiones, dramas familiares y obsesiones toman forma en apenas seis números, un único tomo en la edición española, partiendo de una idea tan insignificante que sorprende por lo llamativa y lo lógica que resulta para los personajes.
Respecto al dibujo, cierto es que no contamos con Amanda Conner, y creo que es aquí donde cojea ligeramente todo el arco. No porque el dibujo sea malo, que en absoluto, pero, al menos a mi, me cuesta seguir viendo una Harley con este look tan modernizado alejado de su mano. No obstante, el carácter ligeramente más angular y "realista" respecto a algunos de los rostros, especialmente de la villanía, acusan ese aire más "macabro" al que se nos está sometiendo continuamente. Sinceramente, creo que tanto la historia como el dibujo dan un pequeño paso más allá de lo que veníamos leyendo hasta ahora y consiguen madurarlo todo para darle el tono oscuro que, si que es cierto, en ocasiones se echa en falta.


Harley Quinn y su banda de las Harleys es, sin duda, una de las obras más sorprendentes que se ha publicado en las últimas etapas del personaje. Posiblemente no pase a la historia por ser la más compleja o la mejor construida, y es que peca ligeramente de depender demasiado de la trayectoria de estos personajes. Sin embargo, los amantes de su etapa con Conner y Palmiotti en los New 52 sentirán muy presente (y a la par no, pero no quiero spoilear a nadie) la esencia del personaje en este drama tan coral.

by: @TheVictorianGuy

miércoles, 12 de julio de 2017

Reseña: Cazafantasmas #1 El hombre del espejo

Eric Burnham et al. | Fandogamia | 9788417058012 | 104 pp. | 12€


Desde el primer minuto que vi este tomo de Cazafantasmas tuve la urgente necesidad de hacerme con él,  y es que, aunque no soy un fan acérrimo de las películas, siempre he disfrutado mucho viendo las aventuras de este curioso cuarteto. Sin embargo, no voy a negarlo tampoco, tenía miedo de que cayera en lo absurdo, en lo rancio y en algo que poco o nada tuviera que ver con el formato audiovisual, o incluso que lo contradijera. ¡Error!
El hombre en el espejo es un complemento perfecto para todos los amantes de esta pequeño universo. Se trata de una aventura más que mezcla lo cotidiano del día a día con lo extraordinario de lo sobrenatural sin olvidar ese puntito de acidez y de humor que desprenden la mayoría de sus personajes. Cada uno de ellos está perfectamente representado a través de sus palabras y no es complicado imaginarlos en tu cabeza con la voz y los dejes del actor de turno. Sí que debo decir en favor de este cómic que se agradece que Peter Venkman (interpretado en la gran pantalla por Bill Murray) se aparte ligeramente de la escena principal, dejando el espacio protagonista a Ray Stantz, a quien da vida Dan Aykroyd, al cual podemos ver mucho más desarrollado, ligándose incluso a los hechos acontecidos en el cine, lo que le da un puntito más de profundidad a la historia y al propio personaje. Todo ello sin olvidarnos de un bonito homenaje a su amigo y compañero John Belushi, amén de otras tantas referencias a la cultura pop. En definitiva, la construcción del contexto del cómic es, si no de 10, de 9'9.
En cuanto al dibujo cabe decir que me enamoró desde el inicio. De hecho me atrevería a
decir que fue el gran atractivo para mi a la hora de hacerme con el tomo. Adquiere un aire muy caricaturesco, muy de serie animada, y aunque me gustaría decir que de los '90 por darle cierta continuidad con la serie de películas, rezuma un tono muy actualizado (no por nada es un cómic reciente, claro está). No obstante, a pesar de esta "cartoonización" es capaz de mostrarnos personajes grotescos, un Moquete que incluso llega a dar miedo o imponer a través del color y los planos según se preste la situación. Me da algo de miedo lo que aparenta ser un cambio de ilustración de cara a un segundo volumen, tornándose más oscuro y realista, si así lo queremos entender, que da la sensación de hacer que pierda esa cierta frescura que hasta ahora se nos había mostrado, pero no me atrevo a hablar demasiado sin haber leído nada más.

Creo que en este caso hablan también las ganas que tenía de leer este tomo, pero me atrevería a decir que tenemos delante uno de los cómics de este verano en España. Un tomo muy fresco y muy ligero pero a la par intenso y capaz de tomarse en serio a sí mismo. Cuando la situación lo requiere, claro, estamos hablando de Cazafantasmas. Algo de humor inteligente, un dibujo de serie de animación, referencias a la cultura pop y un respeto por la obra original que pocas veces he visto a la hora de crear nuevos productos anexos. Definitivamente, si te gustan las películas de este particular grupo, éste es tu cómic. Y si no, posiblemente acaben gustándote después de ojear estas páginas.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 3 de julio de 2017

Reseña: Wonder Woman: La verdadera amazona

Jill Thompson | ECC | 9788416998357 | 136 págs. | 15,95€

En este original y singular acercamiento a los orígenes de Wonder Woman, la escritora e ilustradora Jill Thompson nos muestra a la princesa Diana como nunca antes la habíamos visto. De niña, la malcrían y le permiten hacer y deshacer a su voluntad sin ninguna restricción, hasta que su egoísmo tiene trágicas consecuencias. Antes de poder convertirse en heroína, primero tendrá que buscar redención. 

Si algo llama de primeras la atención sobre este cómic es la estética: los dibujos en acuarela, el tratamiento de los personajes más realistas (realmente, no tiene las formas más típicas de los cómics, podríamos hablar de una ruptura bastante importante), los paisajes, los detalles en los atuendos de las amazonas... en resumidas cuentas, atendiendo a este aspecto, el cómic es una auténtica preciosidad. Y todo ello, por supuesto, se complementa con una preciosa portada que parece beber del Modernismo, adaptada al personaje de Wonder Woman y que, a su vez, sirve para anunciar lo que nos vamos a encontrar en sus páginas.

Personalmente, la historia me ha encantado. Me gusta mucho que parta de una premisa tan real como que Diana es la única niña de la isla, y, por ello, el resto de mujeres van a volcarse en su crianza y le van a conceder todo aquello que pida. En consecuencia, como ocurre en la historia, Diana se va a convertir en una joven malcriada, egoísta, soberbia y, la verdad, maleducada y desagradable. Lo que consigue Thompson es bajar al personaje de ese pedestal que en ocasiones se da a este tipo de héroes, mostrando que quizás no era perfecta desde el principio, sino que han sido las circunstancias las que han modelado su carácter haciéndola comportarse como se muestra a lo largo de las páginas de este cómic. A pesar de que los orígenes de Wonder Woman sean un tema constante y bastante tratado, en este caso consigue darle una vuelta de tuerca más que se acompaña con una estética novedosa.

Por último, no puedo dejar de destacar le acierto que supone incluir extras al final que nos descubren nuevos detalles de la obra, explicaciones de determinados aspectos o algo tan interesante como los pasos que se siguieron para crear una figura basada en la creación de Thompson.



En resumidas cuentas, creo que este podría ser un buen cómic para introducirse en la figura de Wonder Woman, es una explicación de las tantas que se han dado a su nacimiento, pero la riqueza de detalles, la belleza del dibujo y la originalidad de la historia terminan por convertirlo en algo especial.

By: @María.

miércoles, 28 de junio de 2017

Reseña: Injustice Gods Among Us: Año Tres (Vol. 1 de 2)

Tom Taylor et al. | ECC | 9788417063689 | 160 pp. | 14'95€


Hace ya más de dos años que, casi por casualidad, empecé leyendo estos recopilatorios en tpb de Injustice de mano de ECC. No han conseguido cazarme aún con las grapas y siento una ligera rabia cada vez que veo las tapas duras por no haber esperado algo más, pero a día de hoy todavía no me arrepiento de embarcarme en esta aventura.
En un inicio creí que Injustice Gods Among Us sería simplemente una franquicia más de DC para vender algún que otro cómic vinculado al famoso videojuego, y se me antojó catarlo por pura curiosidad. Cuál fue mi sorpresa al ver una historia consistente con una gran cantidad de personajes del universo de DC, buenos dibujos, buenos guiones, personalidades marcadas, un caos justificado... Sin duda, esta serie es la opción más comparable a la Civil War de Marvel, y a pesar de todo creo que no se le hace la misma justicia.
Durante Año Dos sí tengo la sensación de que la historia se retuerce y, para mi, pierde bastante fuerza al intentar incluir elementos y personajes nuevos, tramas distintas como la de los Lantern Corps o el universo mágico, y seguir desarrollando algunas otras como la idea de los superhumanos. Sin embargo, Año Tres consigue darle más fuerza y más consistencia a todo lo que habíamos visto anteriormente. Igual que sucede en Año Uno, nos enfrentamos a un universo con reglas ya establecidas, con giros inesperados, con dudas morales por parte de ambos bandos y con un desarrollo que, poco a poco, le da una mayor complejidad y una mayor profundidad a todo lo que teníamos hasta ahora. Y sólo estamos a la mitad.
La aparición del Espectro es lo único que no termina de encajarme, ya que creo que le da
unas dimensiones al bando del Hombre de Acero demasiado exageradas junto a todo lo que le acompaña, y aunque el mundo de la magia comienza a tomar forma y, personalmente, más protagonismo, sigo sin saber muy bien hacia dónde nos lleva ese hilo en concreto. Por su parte, Constantine o la Cosa del Pantano le van dando matices bastante interesantes a la historia de Batman, aunque creo que la que todavía queda por explotar es Zatanna, y es que tiene un potencial que siento todavía a medio camino, pero que creo que terminará por sorprender.
En cuanto al dibujo creo que es, junto al de Año Uno, el que más he disfrutado, ya que muestra un colorido y unas formas que me parecen increíblemente bien tratadas, unas líneas muy definidas y unos contrastes que, aunque en ocasiones, como en la escena en el Himalaya, llaman sumamente la atención, no son para nada estridentes. Sin embargo, y aquí tengo que reconocer que se me había pasado por alto hasta que me lo comentó María, el tratamiento de las sombras es más exagerado de lo que recordaba desde mi última lectura. Hubiera agradecido bastante más un trabajo similar al que Neil Googe lleva a cabo en la portada de este volumen, ya que resalta la oscuridad en Batman o Constantine, pero no se vuelve tan cortante, repentino y frío como lo que podemos ver al interior.

En resumen, Injustice Gods Among Us me sigue pareciendo una de las mejores historias con reparto coral que he leído en el universo de DC. No resulta, de momento, repetitiva ni confusa a pesar de todos los personajes que aparecen, y hasta me atrevería a decir que no es una mala lectura con la que iniciarse en la lectura de cómics de superhéroes, porque otra cosa no, pero hay suficientes como para elegir un favorito. Desde luego, una lectura totalmente recomendable para las epopeyas clásicas actualizadas.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 27 de mayo de 2017

Reseña: Tabatha

Neil Gibson y Caspar Wijngaard | T Pub | 9780992752347 | 140 pp.

Luke works as a mailman in Los Angeles and moonlights as a thief — the empty houses on his postal route are rich, easy pickings for him and his friends. Everything goes as planned until one house turns out to not quite be so empty. The situation spirals out of control, leaving the happy-go-lucky thieves battling for their lives. And all because of Tabatha.

Encontré Tabatha por total casualidad. Una de éstas búsquedas aleatorias en Wallapop en las que de repente aparecen algunas perlas. Sólo la portada ya me llamó la atención, y no pude evitar buscar algo sobre la sinopsis. Tabatha era una sencilla miniserie de cuatro números que, de manera exclusiva para una de éstas famosas cajas por suscripción, había sido recopilado en un tomito. Estaba en mi ciudad y a buen precio, así que ¿porqué no probar?
La premisa es aparentemente sencilla: Un cartero aprovecha su ruta de reparto para registrar todas las viviendas en las que no está el propietario para entrar a robar junto a un grupo de amigos. Hasta aquí todo bien, ¿no? La cosa se complica cuando entran en la casa del tipo equivocado: un constructor de props para cine retirado cuya obsesión y fetiche por una muñeca sobrepasa lo habitual. O al menos ellos creen que es una muñeca. Es aquí donde todo se tuerce y donde comienzan los secuestros, las amenazas, las torturas y... En fin, que todo se va de las manos como podéis ver.
La verdad es que la historia comienza sin ser nada del otro mundo, una gamberrada, algo muy jetas y que no parece llevar a ningún lado, pero poco a poco se va tornando algo turbio, tenso y que, a pesar de saber la verdad detrás de todo ello, no hace sino mantenerte pendiente del final de los protagonistas. En cierta medida me ha recordado a películas como Tusk, Don't Breathe o la tan de moda Get Out, entre otras tantas. Fácilmente podría ser llevada al cine con un bajo presupuesto y un alto reconocimiento entre el público más aficionado a este tipo de largometrajes que entremezclan y hacen dudar entre realidad y ficción de manera magistral.
Lamentablemente, el dibujo es algo secundario. Si bien apoya un poquito el aire underground o casi marginal de este cómic, creo que hubiera ganado algo más decantándose por un aire mucho más estridente, caricaturesco o incluso realista. Sin embargo, se queda a medio camino entre todos ellos y, salvo los momentos en los que vemos a través de los ojos de Gustav, el prop maker demente, puede llegarse incluso incómodo por lo plano de los colores elegidos en algunos momentos determinados. En este caso es todo un poco meh.

Como digo, una premisa sencilla pero elaborada, una resolución de thriller tenso y frenético y un dibujo que posiblemente no pase a la historia por ello. Sin embargo, totalmente recomendable para todos aquellos amantes del cine de tensión que, de alguna u otra manera, le gusta ver cosas turbias en pantalla. No siempre es todo como parece a primera vista.

by: @TheVictorianGuy

viernes, 19 de mayo de 2017

Reseña: The Secret Love of Geek Girls

VV. AA. | Dark Horse | 9781506700991 | 256 pp. | 14'99$


The Secret Loves of Geek Girls is a nonfiction anthology mixing prose, comics, and illustrated stories on the lives and loves of an amazing cast of female creators. Featuring work by Margaret Atwood (The Heart Goes Last), Mariko Tamaki (This One Summer), Trina Robbins (Wonder Woman), Marguerite Bennett (Marvel’s A-Force), Noelle Stevenson (Nimona), Marjorie Liu (Monstress), Carla Speed McNeil (Finder), and over fifty more creators, it’s a compilation of tales told from both sides of the tables: from the fans who love video games, comics, and sci-fi to those that work behind the scenes as creators and industry insiders.

Hoy vengo a reseñar una obra un tanto peculiar: The Secret Loves of Geek Girls. ¿Es un cómic? No. ¿Es una novela? Tampoco. ¿Es una antología de relatos? Pues... Más bien por ahí va la cosa, sí. Reconozco que no fue algo que hiciera popping y surgiera de la nada, sino que fue una recomendación involuntaria de Mal (pasad por su Instagram, por el amor de Odín), y bendito el momento en el que detuve mi TL en Twitter para poder verlo.
Sí que es cierto que la portada me enamoró tanto desde el primer minuto, y poco me importaba exactamente lo que fuera a encontrar dentro, así que supongo que me pudieron las ansias y no leí del todo bien de qué iba el asunto. The Secret Loves of Geek Girls es una antología de relatos, pero no necesariamente relatos al uso, historias breves de narrativa "novelesca", sino que entremezcla esta tipología más clásica con algunas historias cortas a modo de cómic, ilustraciones, poemas acompañados de dibujos... Para los que hayáis leído Love is Love, ya sabéis más o menos hacia dónde apunta todo esto. La diferencia es que, en este caso, nos encontramos ante las historias de amor, adolescente o no, de muchas de ellas, de sus procesos para descubrir su sexualidad, cómo se sienten respecto a la concepción social del amor... Y todo ello enfocado desde la heterosexualidad, la homosexualidad, la transexualidad... Es decir, historias de amor, sí, pero contadas desde un punto de vista femenino totalmente polifacético.
Sí que es cierto que en muchas ocasiones la parte de cómic se cede más bien a autoras
noveles, y que las que ya tienen cierto recorrido se dedican a contarnos su historia de manera escrita, por lo que la parte de las viñetas, no siempre, pero sí en su mayoría, deja ver la falta de experiencia de sus autoras. No obstante, hay auténticas joyitas entre ellas, y no quiero ni mencionar los relatos, donde me parece que se explayan como debe hacerse, y sí, resaltaré uno: el de Marjorie Liu. Es una historia breve, concisa, con mucha carga de reflexión sobre cómo perciba ella sus sentimientos y cómo ve actuar a la sociedad y, sin embargo, con un dinamismo en la narración que hace que termines de leer su relato en cero coma.


Como comentaba, la única "desventaja" que podría tener, además de la dificultad del idioma para los que desconozcan el inglés (aunque tengo la sensación de que no tardará mucho en traducirse), es la falta de experiencia de algunas de las autoras de cómic. Sin embargo, me parece bastante loable el hecho de que otras de mayor renombre las acompañen para adentrarse en una industria que, cada día más, se ve saturada por la cantidad de gente que busca dedicarse a ello. Desde luego, si te gustó Love is Love o si te apetece leer algo variado y fresquito para estos primeros días de calor, The Secret Love of Geek Girls es tu obra.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 15 de mayo de 2017

Reseña: Nimona

Noelle Stevenson | Harper Teen | 9780062278227 | 266 págs. | 14,99$

Nimona es una joven deslenguada y bravucona, con la habilidad de cambiar de forma a voluntad. Sin pensárselo dos veces, la chica decide convertirse en ayudante del Señor Ballister Blackheart, un villano con un oscurísimo pasado. Ambos personajes vivirán una aventura que sorprenderá a los lectores por sus inesperados giros argumentales.


Lo primero, una breve aclaración, ya que en este caso, nosotros estamos reseñando el ejemplar en inglés, no obstante la editorial Océano travesía ha llevado a cabo una traducción al castellano de la misma. Si bien, cabe destacar que se emplea un lenguaje bastante sencillo y asequible, por lo que es una lectura, además, recomendable para todos aquellos que tengan ganas de leer algo sencillo en inglés pero tengan miedo a no enterarse de la mitad. 

Bien, la pregunta es ¿por donde empezar? Nimona nos presenta lo que en un principio parece una historia típica, en la que aparece una joven aspirante a villana que toma la posición de acólita del temible Blackheart, sus primeras incursiones malvadas, la aparición del correspondiente héroe de armadura dorada... Pero va mucho más allá, al introducir elementos como el misterioso poder de Nimona, capaz de transformarse en todo tipo de seres vivos así como su pasado oculto, la relación que se establece entre Blackheart y Goldenloin, los misterios detrás de la denominada Institución; en fin, toda una serie de elementos que enriquecen la historia, haciendo que el lector se mantenga pegado a sus páginas hasta descubrir todos los misterios que se ocultan tras las páginas de este cómic. Y eso que otros muchos quedan sin resolver, pero, a mí parecer, tanto el hecho de que se trate de una lectura fresca y ligera así como la inusitada carisma de los personajes hacen de esta obra una historieta redonda.



Y es que, no lo puedo negar, uno de los factores que me ha conquistado por completo es la relación entre Ambrosius y Ballister (#Ballisius), compleja y sumamente tierna. Me parece que recibe un tratamiento excelente, cuidado, con su correspondiente pasado que viene a explicar la situación en la que se encuentran ambos personajes y que dota de una mayor profundidad a toda la trama. Me encantan ambos por ser un estereotipo con patas y la vez ser una ruptura total del mismo. Realmente, todos los personajes tienen su background así como una personalidad definida e interesante, si bien, en mi caso, Nimona queda un poco al margen ya que no ha terminado de gustarme, es todo un misterio si atendemos a su actitud, sus razones para actuar, y más aún, su pasado. 

Pero, en resumidas cuentas, para desvelar todo esto lo mejor es dejarse llevar por Stevenson, en este mundo de caballeros y dragones que no son lo que parecen. Esta ha sido una lectura altamente recomendable, divertida, fresca e interesante, con un punto de azúcar y muchos feels al final.

By: @María

jueves, 11 de mayo de 2017

Reseña: Snotgirl Vol. 1 Green Hair Don't Care

Bryan Lee O'Malley y Leslie Hung | Image | 9781534300361 | 136 pp. | 9'99$


Snotgirl. ¿Qué decir? Todo el que me conozca un poco sabe que Scott Pilgrim es, posiblemente, una de mis series de cómic favoritas y, por extensión, Bryan Lee O'Malley. Todo se agravó cuando conseguí leer Seconds, que poco o nada tenía que ver con la anterior, y Lost at Sea me pareció una auténtica obra... No diré maestra, pero sabe dónde tocar. ¿De verdad había alguna duda sobre si me compraría Snotgirl o no?
Eso sí, tampoco vamos a mentir, me sorprendió ver que no era algo en solitario. Era la primera vez que me sucedía algo así con uno de sus trabajos, y al desconocer lo que hacía en por su cuenta Leslie Hung me daba miedo que no fuera a encajar del todo con su narrativa. Fatal error por mi parte. La dupla entre el guionista y la dibujante es una de las mejores que he visto en muchísimo tiempo. El arte de Hung me ha fascinado, por no decir que me tiene enamorado por completo. Respira un aire de modernismo modernizado (valga la redundancia), con unas líneas muy definidas, una paleta de color exquisita y un manejo de la estética inmejorable. Nos encontramos en un mundo que entremezcla el manga más shōjo con el rollete de Tumblr e Instagram que tan interiorizado tenemos a día de hoy como símbolo de lo cool y lo fashion. Leslie Hung, si lees esto algún día, necesito una lámina tuya.
Por su parte, Bryan Lee O'Malley rompe absolutamente con todo lo que había leído hasta ahora de su mano. En Lost at Sea nos planteaba una historia intimista y existencial, en Scott Pilgrim una epopeya clásica casi a modo de videojuego y en Seconds una pequeña aventura cotidiana con algo de trasfondo reflexivo. En Snotgirl, bueno... Alguien me comentó una vez que tenía pintas de shōjo. Si prejuzgar el dibujo de Leslie Hung fue fatal error por mi parte, prejuzgar la historia de O'Malley fue un fatal error por la suya. Con Snotgirl nos abre un mundo de posibilidades en su narrativa a través de una historia de corte policíaco entremezclado con thriller, y casi me atrevería a decir que con tintes de terror psicológico. Pocos cómics han conseguido transmitirme la sensación de auténtico giro dramático para algo que, en principio, apuntaba como una inocente historia de influencers con un aire teen e inocente, pero ¿y si le añadimos una pequeña muerte y jugamos con la mente de los personajes? ¿Y si jugamos también con la del lector? O'Malley, ojalá nunca dejes de sorprenderme.

No se me ocurre nada malo que decir de Snotgirl. Siempre he sido muy aficionado a las novelas policíacas, sobre todo cuando giran sobre temas poco comunes, pero de un tiempo a esta parte arrastraban demasiado el lastre de las del XIX. Snotgirl consigue darle un pequeño giro de tuerca al temas de las redes sociales, a lo que vemos nosotros y a lo que realmente hay detrás, a lo que uno muestra, a lo que uno cree y a lo que está pasando para el resto. O puede que también a lo que no. Y Leslie Hung... En fin... Me tiene enamorado. A poco que os apetezca leer algo cautivador visual y narrativamente, Snotgirl es vuestra obra.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 29 de abril de 2017

Reseñas: Pajas mentales

Sara Jotabé | Letrablanka | 9788494298936 | 96 pp. | 14€


El mundo sería un lugar demasiado normal sin los amigos que nos acompañan en el camino. Sara Jotabé nos zambulle en un universo creado por ella y sus amigos. Un mundo al margen de las leyes escritas donde los psycho bulls, los unipornios (sí, con "p") y las sirenas están a la orden del día. Las rebuscadas mentes de sus protagonistas, su humor y el dibujo desenfadado y evocador del que Sara Jotabé hace alarde en Pajas Mentales seguro no te dejarán indiferentes.

Hace relativamente poco acudí a la presentación de Pajas mentales en una tienda local (evidentemente de cómic) con motivo de una de las actividades organizadas por Zaracomic. No voy a mentir diciendo que iba de propio, pero sí con la mosca detrás de la oreja de qué sería lo que me encontraría en estas páginas con un dibujo aparentemente tan sencillo y una premisa tan absurda. No tardé mucho en enamorarme del Pajas mentales de Sara Jotabé.
Esta primera obra de la autora respira una más que aparente sencillez, tanto en el dibujo como en la premisa, y ni ella misma es capaz de negar que simplemente se trata de eso, de una sucesión de pajas mentales, de ideas absurdas que a todos, en algún momento de nuestras vidas, nos pasan por la cabeza. Pajas mentales se convierte en un recopilatorio de conversaciones extrañas con sus compañeros de clase durante su paso por la universidad, de momentos WTF o de fantasías más bien oníricas, casi más a modo de What if...? que hechos reales. Sin embargo, escucharla hablar sobre todo esto es ver que tiene un poso detrás, un porqué para representar estas situaciones y no otras, y aunque es de suponer que muchas de las páginas contienen numerosas bromas de humor interno para sus amigos, es fácil convertirse en partícipe de todo ello, sin sentirse incómodo al entrar en un terreno tan cómodo para ella.
Sin embargo, a nivel personal, y tampoco voy a negar esto en ningún momento, una de las cosas que más me llamó la atención y que más enamorado me tiene de la obra de Sara Jotabé es su dibujo. Una ilustración con toques de acuarela, sencilla y capaz de entremezclar lo cuqui y lo grotesco de manera genial. Su definición de Pajas mentales como "un cupcake diarréico" me pareció más que perfecta para lo que poco después encontraría entre sus páginas. Un dibujo agradable, casi en blanco y negro, pero capaz de utilizar el color de forma sencilla y efectiva. Y es que, muchas veces, merece más la pena saber dónde poner un poco que llenar de algo con la esperanza de que algo sirva.


Sé que Pajas mentales no es una obra para todo el mundo, o al menos no para los amantes del cómic más sesudo. La primera obra de Sara Jotabé es el punto final de una estudiante y el punto de inicio para una profesional, un cómic que le ha abierto  la puerta de entrada del mercado laboral de una de las mejores maneras posibles. Si buscas algo de humor chanante, sencillo y capaz de contarte las cosas como si de una amiga cercana se tratara, definitivamente ésta es tu obra. Y a pesar de todo ello, nadie te negará unos minutos para pararte a pensar en la verdad que hay detrás de algunas de sus páginas.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 24 de abril de 2017

Reseña: Wonder Woman | El torneo

William Messner-Loebs y Mike Deodato Jr. | ECC | 9788416945399 | 312 págs. | 30€ |Volumen único

Diana vuelve a Themyscira sólo para verse despojada del título de Wonder Woman. Su sucesora es Artemisa, una amazona dueña de un temperamento mucho más irascible y resolutivo. Y mientras la nueva Wonder Woman irrumpe con fuerza en el mundo de los mortales, Diana regresa a Boston para ocuparse de una guerra entre bandas rivales donde participan Poison Ivy, Cheetah, Cheshire... y el Joker.

Si algo llama la atención en un primer momento a la hora de abordar este volumen, es el dibujo, con esta estética retro que ya se ha dejado de lado, pero no por ello está dotada de cierto encanto, al menos a mi parecer. Figuras femeninas imposibles siempre en posiciones forzadas, hombres hipersexualizados y repletos de vello corporal... un espectáculo, pero no en el mal sentido, puesto que nos permite conocer aquellas primeras interpretaciones y visiones de Wonder Woman y otros personajes como Poison Ivy o incluso el Joker.
Por otro lado, la historia es bastante ágil e interesante, dando a conocer facetas que van más allá de la propia Diana, puesto que se nos ofrecen algunas pinceladas acerca del pasado de Hipólita, por ejemplo. Igualmente, resulta interesante ver la reacción de Wonder Woman cuando esta se ve despojada de su título, adoptando una nueva imagen y uniforme, viéndose atrapada en una trama de enredos y corrupción donde más de un personaje se ve envuelto. Resulta sorprendente la frescura y agilidad de esta obra, que supone una lectura rápida y entretenida, fácil, a pesar de que no se sepa mucho acerca de este personaje.
Lo cierto es que la trama tiene un factor muy interesante dado por la premisa que se nos plantea y que ya hemos mencionado: realmente nadie se ha planteados qué pasaría si se enviara a otra amazona al mundo patriarcal, y en este caso, se nos muestra una imagen bastante clara que muestra su reacción y actividad en determinados campos, que no siempre va a ser positiva. También, el hecho de que aparezcan otros personajes dota de un mayor interés a este tomo, ya que podemos ver a Diana luchando contra ellos en situaciones de lo más variopintas.

En resumidas cuentas, para mi ha sido sorprendente, atendiendo a los aspectos mencionados anteriormente. Resulta un cómic que tiene cierto encanto estético así como una historia intensa, no demasiado compleja, pero sí con unas cuantas idas y venidas que sirven para confundir al lector y llevarlo por donde los autores quieren. Es un tomo recomendable para aquellos nostálgicos de los inicios de Wonder Woman, o bien para todos aquellos que quieran incidir más en la personalidad de Diana Prince.

By: @María

domingo, 23 de abril de 2017

Recomendaciones Día del Libro 2017

Hoy es 23 de abril, Día Internacional del Libro, y como no podía ser menos, aquí traemos cinco recomendaciones de novelas y cómics para todos aquellos que todavía no sepáis qué comprar para terminar de celebrar el día ^^ ¿Cuáles son vuestras opciones para hoy?

Rat Queens #1 Descaro y brujería
Kurtis J. Wiebe y Roc Upchurch | Norma | 9788467926170 | 16,50€
Ya nos extendimos bastante hablando de esta obra en la reseña, pero es que siempre viene bien volver a mencionarla (y recomendarla encarecidamente, claro). Aventuras con tintes de MMORPG, protagonistas para todos los gustos, un gran dibujante y una trama fresca y divertida. Rat Queens se ha convertido en un imprescindible de todo amante del mundo del cómic y (polémicas aparte) en un estandart de la diversidad sexual, cultural y de todo tipo. Sólo queda esperar a ver cómo avanza la historia de este curioso grupo de aventureras. ¿A qué estáis esperando para darle una oportunidad?

Róndola
Sofia Rhei | Minotauro | 9788445003954 | 608 págs. | 21,95€
Muy en la línea de nuestra anterior recomendación, en esta novela, Sofia Rhei nos presenta un mundo de inspiración medieval-fantasía donde todos los personajes tienen su pequeña historia: Desde la princesa encerrada en una "academia" al caballero que esconde su orientación sexual, nadie se libra de las vueltas de tuerca que esta autora es capaz de dar a cada personaje tipo con el que nos encontraremos a lo largo de los diferentes capítulos. Si a todo esto le sumamos grandes dosis de humor, sarcasmo y mucha -y deliciosa- comida, podría ser un perfecto resumen de Róndola, no obstante, hemos de considerar también ciertos mensajes implícitos con elegancia y discreción, así como toda una serie de momentos inolvidables.

Seis de cuervos
Leight Bardugo | Hidra | 9788416387588 | 544 págs. | 19€
Esta es una novela trepidante repleta de personajes carismáticos, que, en conjunto, suponen un grupo de lo más variopinto, lo que no hace sino jugar en favor del argumento. Se trata de una trama de aventuras con tintes de misterio, que a su vez y poco a poco, nos permite conocer mejor cada uno de los personajes, sus pasados y sus demonios, lo que consigue dotar de una mayor riqueza toda la historia a la par que el lector consiga empatizar, al menos con uno de los protagonistas. No podemos dejar de destacar, por otro lado, la presentación de la novela, su fantástica portada así como los bordes de las páginas de color negro, todo ello jugando a favor de la ambientación. Necesito la segunda parte. Pronto.


The Wicked + The Divine #1 El acto faústico
Kieron Gillen y Jamie McKelvie | Norma | 9788467925999 | 176 págs. | 18€

Una de las últimas novedades de Norma viene también de mano de Image. The Wicked + The Divine se ha convertido en uno de los mayores éxitos de venta en Estados Unidos y con razones de peso. Gillen y McKelvie nos sitúan en un sociedad donde cada siglo los dioses se encarnan entre mortales y, a día de hoy, la cultura pop, las redes sociales y los fenómenos fan no pueden pasar por alto su aparición. Se trata de un cómic fresco, dinámico, ligero y no exento de una buena dosis de documentación sobre cuestiones religiosas a lo largo de la historia. Un dibujo que no pasa desapercibido ni por su detalle ni por su colorido. The Wicked + The Divine es, posiblemente, una de las mejores compras para los amantes del cómic en un día como éste.


Leñadoras #1 Cuidado con el gatete sagrado
Noelle Stevenson et al. | Sapristi | 9788494425776 | 200 págs. | 19,90 €

¿Qué sucede si mezclamos Hora de Aventuras con Gravity Falls? Que, posiblemente, surja algo como Leñadoras. Sin embargo, tiene una personalidad tan propia que resulta arrolladora. Cinco chicas en un campamento femenino, una serie de sucesos paranormales, persecuciones por el bosque y aventuras con el gatete sagrado como meta final. El equipo formado por Stevenson, Ellis, Watters y Allen hace que en unas pocas páginas te encariñes con estos personajes hasta el punto de no querer parar de leer. Una lectura muy amena que te dejará, seguro, con un buen sabor de boca. Lástima que aún queden varios meses para recibir el siguiente tomo de uno de los cómics más frescos y originales de los últimos tiempos.

viernes, 21 de abril de 2017

Reseña: Legendario Starlord #2 Primer vuelo

Sam Humphries et al. | Panini | 9788490947326 | 184 pp. | 16'50€

En Legendario Starlord #1 Afróntalo, soy lo más nos dedicábamos a continuar con las aventuras de este personaje más allá de la trama central de Guardianes de la Galaxia, y aunque aquí se nos plantea la misma idea, la primera parte de Primer vuelo rompe un poco con la historia para llevarnos hacia el pasado de Peter Quill.
Tengo que decir que, habiendo seguido desde el principio la grapa de Guardianes de la Galaxia, siempre ha quedado algo colgada la niñez del joven Starlord. Se nos habían dado algunas pinceladas, pero nada concreto. El problema que surge en este tomo es que nos centra su historia en un punto indefinido, un momento al que no sabemos cómo ha llegado y del cuál, aunque sí se nos deja intuir, no sabemos del todo cómo saldrá. Este segundo tema no es tan problemático, ya que se ve claramente cómo pasa a ser ese "pirata espacial" que todos esperábamos, incluso nos muestra su origen de mano del nuevo Yondu, un arranque que incluso podría encajar con el Peter Quill cinematográfico. El inicio ya tal. Personalmente sigo quedándome con más ganas de ver a este personaje de niño en un mundo que desconoce, y es que desde Guardianes de la Galaxia #1 no hemos vuelto a saber nada de él.
La segunda parte nos lleva a continuar la temática que habíamos dejado aparcada desde Afróntalo, soy lo más, y nos deja ver de nuevo la problemática sentimental que tiene junto a Kitty Pryde, y es que la relación de moda de Marvel parece empezar a tener problemas. Visto lo visto, y haciendo de nuevo referencia a la serie central de Guardianes de la Galaxia, me da un poco de miedo el futuro de la pareja. Sí, me gustaban demasiado, pero Peter no está sabiendo llevar nada bien ser el Starlord del Imperio Spartoi.

El dibujo me ha parecido una genialidad. Puede que no innove a nivel estético o a nivel técnico, pero tiene un punto jeta, un aire mucho más dinámico, más caricaturesco y más juvenil que creo que hace que Garrón resalte un puntito por encima de lo que habíamos visto hasta ahora en el volumen #1. Hace que Legendario Starlord se vea como algo totalmente suyo. Y cuando se acompaña de Robson, ahí sí que ya no puedo decir nada malo. Además, hay que tener en cuenta las referencias a obras de ciencia ficción que van desde la mítica Blade Runner hasta la ya olvidada Goomer, y es que no dejo de pensar que este dibujante español ha pasado demasiado desapercibido para el buen arranque que ha tenido en la Casa de las Ideas. Dadle un tiempo y yo creo que se arrepentirán de no haberlo acreditado debidamente en su momento.


Desde luego, Primer vuelo no es ni será una obra clave en la historia de Marvel, pero desde luego, Guardianes de la Galaxia y todo el universo de crossovers y spin-offs que están generando a su alrededor hace que podamos ir conociendo más, aunque sea poco a poco, a personajes a los que creo que el público ha terminado por coger cariño. Suena extraño, pero creo que después de haber leído toda esta nueva etapa, con Starlord no me queda otra que adoptar una postura paternal, tal y como hace a veces Kitty Pryde. Una lástima que después de Varados vayamos a quedarnos, una vez más, sin un personaje tan explotable.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 17 de abril de 2017

Reseñas: Grapas de Planeta Cómic | Abril 2017

Paper Girls #8 | Brian K. Vaughan y Cliff Chiang | 9788416816255 | 2,50€

Como ya comentábamos, en el volumen anterior se nos daba a conocer un aspecto sorprendente, cuanto menos, y es en este tomo donde podemos ser conscientes de la actitud y la reacción de dicho personaje. Por otro lado, se reflejan toda una serie de momentos de melancolía y sentimentalismo (suele pasar cuando te reencuentras con tu yo del pasado o eres consciente de que tu futuro no es tan bonito como te esperabas); así como nuevos misterios y encuentros ¿Una invasión a la Tierra? ¿Viajes en el tiempo? Sinceramente ¿Qué está pasando?


* * * * *

Poe Dameron #8 | Charles Soule y Phil Noto | 9788491461074 | 2,50€

Poe Dameron, a día de hoy, posiblemente sea una de las series de grapa más problemáticas del universo de Star Wars. Personalmente creo que tanto los guionistas como los dibujantes tienen una calidad más que notoria, aunque conceptualmente es algo complicado de digerir, no porque sean malas historias, sino porque, al menos hasta ahora, daba la sensación de ser una consecución de aventuras que jamás iban a llevarnos a alguna parte. Este número 8 de Poe Dameron, piloto de la resistencia, ha conseguido recuperar mi fe. Vale, nos desviamos de la idea central de Lor San Tekka, y vale, no nos habla en exclusiva de Poe Dameron como tal, pero es que nos hablan del pasado de Terex y en fin... Sólo digo que le demos algunos números de margen porque si avanza tal y como pinta, parece que tenemos a un nuevo villano a la altura de las espectativas.


* * * * *

Star Wars #25 | Jason Aaron y Jorge Molina | 9788416767755 | 2,95€


Continuando con la trama que ya nos venían planteando anteriormente, y siguiendo la línea de dividir los arcos argumentales de Star Wars en libros, nos encontramos antes el cierre de otra más de las aventuras de estos rebeldes. Reconozco que, en este caso concreto, al ser la clausura de una trama, no ha tenido tanto cliffhanger ni tanta tensión, sino que más bien se ha limitado a resolver algunos de los problemas que ya teníamos presentes, así que da la sensación de que Aaron ha perdido fuelle. No está mal, pero tampoco ha sido el mejor arco de la serie hasta la fecha. Eso y que sigo queriendo ver a Sana Starros en acción como se merece. Creo que se ha convertido en uno de mis personajes favoritos a falta de ser bien explotada. Ahora toca descanso y continuar con las aventuras de Obi Wan, así que espero que me traigan más de esta contrabandista para el próximo número de la línea central.


* * * * *

Darth Vader #25 | Kieron Gillen y Salvador Larroca | 9788416767793 | 3,50€

Darth Vader llega por fin a su fin. No el personaje, gracias a Dios, sino la serie de cómics. Lamentablemente, el recorrido de esta línea argumental ha sido muy irregular, y aunque me duele reconocer que se encontraba en un punto agónico, no puedo decir lo mismo de los últimos números. Poco a poco ha ido recuperándose hasta apuntar más alto que cualquiera de las otras grapas que se han ido publicando sobre la saga de Star Wars en su nuevo canon. Aphra se le había ido comiendo terreno, Palpatine le había ninguneado, su "creador" le había tomado por tonto, y a pesar de que parece que nos lo empezábamos a creer, Darth Vader ha resurgido de sus cenizas en estos últimos meses para ver cómo, de repente, en su punto más álgido, nos dejan con ganas de más. Sencillamente espero seguir viéndolo, aunque sea a pequeñas pinceladas, en el resto de publicaciones, porque nunca tendremos suficiente del que un día fue el joven Anakin Skywalker.
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Reseña: DC Universo Renacimiento · Batgirl #1

Larson y Albuquerque | ECC | 9788417063948 | 120 págs. | 12,50€


Batgirl (al menos la de los nuevos 52) es uno de esos cómics que puedes recomendar tranquilamente a primeros lectores, ya que se trata de un personaje carismático, una historia fresca y una trama interesante, por no hablar del precioso dibujo que nos encontramos en la serie mencionada a manos de Babs Tarr.

A la hora de hablar del Universo Renacimiento, realmente vamos a encontraros algo parecido. En historias anteriores Barbara dejaba Burnside con el objetivo de desconectar un poco y vivir nuevas aventuras, algunas de las cuales se narran en este primer volumen. Nos encontramos a Batgirl viajando por Asia, topándose con amigos y conocidos del pasado y llevando a cabo un rápido recorrido que nos traslada a China, a Japón, entre otros países.Respecto a la historia, como ya hemos comentado, respeta esa frescura propia de la serie anterior, aunque hay que decir que esta primera entrega quizás sea demasiado intensa, ya que tan pronto te encuentras en un lugar, como está viajando rumbo al siguiente, como aparece un nuevo personaje que luego resulta que conoce a los demás, en fin, que se podría decir que es una lectura intensa.

No obstante, aborda un tema como es la educación y la presión a la que se ven sometidos algunos jóvenes de diferentes nacionalidades por la obtención de un título, lo que les lleva a tomar medidas desesperadas como las que se reflejan en esta historia y, a su vez, permiten construir una trama con un toque de misterio y redonda, en el sentido de que empieza y finaliza en este cómic. Esta factor me parece una idea genial, ya que, por un lado, si has adquirido el volumen para darle un tiento te quedas con esa historia y no pasa nada; pero, si lo has comprado por seguir la serie, es una forma de reengancharte y no dejarte comiéndote las uñas hasta la publicación del número dos. Si bien, no deja de ser un poco "decepcionante" el hecho de que estas sean las únicas aventuras y destinos que acaben recogiéndose, ya que al final de la historia, Batgirl acaba volviendo a su ciudad natal.

Personalmente, quiero hacer un apunte a la ambientación, que me ha gustado especialmente por mi pasión hacia Japón. Me encanta la villana que aparece con su correspondiente uniforme, me gusta como trata esa presión social de la que hablábamos y me gustan los paisajes que refleja, quizás sean tópicos, pero no por ello tiene que ser malo. Aunque me hubiera gustado ver la interpretación de Tarr, porque realmente me cautiva su estilo.

En resumidas cuentas, tenemos una historia autoconclusiva que pretende atraer a nuevos lectores y enganchar a aquellos que ya se habían dejado conquistar por este personaje. Es intensa y rápida, sin dejar de perder esa frescura, ideal para introducirse en el mundo de Batgirl, sus aliadas y, por supuesto, unos primeros enemigos.

By: @María.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Reseña: Wonder Woman | Dioses de Gotham

Grayson, Pérez, DeMatteis, Kelly y Jiménez | ECC | 9788417071554 | 176 págs. | 17,95€

Tres deidades griegas se encarnan en tres de los peores enemigos de Batman. Frente a ellos, Wonder Woman y el Caballero Oscuro unen sus fuerzas en una aventura épica que tiene por escenario la ciudad de Gotham. Entre tanto, Themyscira se enfrenta a un complot que podría cambiar sustancialmente el orden social en Isla Paraíso. Además, Lois Lane entrevista en exclusiva a Diana para descubrir los secretos que las unen y los que las separan.

Lo primero que me llamó la atención de este volumen fue la premisa con la que arranca: esas divinidades griegas poseyendo el cuerpo de villanos como son Hiedra Venenosa o el Joker; no obstante, he de decir que a la hora de abordar la historia, esta se me hizo un tanto pesada por diversos motivos. En primer lugar, a pesar de la posesión de estas divinidades, la estética de los personajes no cambia demasiado, a destacar Hiedra que lleva un traje bastanteo original que viene a beber más de algún detalle que nos remita a la estética y vestimenta más clásica. En segundo lugar, no me resulta una historia épica en el sentido de que, sí, vale, los villanos tienen un gran plan y parece que les sale todo bien hasta que llegan los héroes a detenerlos, si bien, la trama se estira y se abusa demasiado de todo tipo de discursos y muy poca acción, al menos a mi parecer, siguiendo un esquema que se repite constantemente hasta que, por fin, la historia termina con un final digno de los super héroes que intervienen.
Con la segunda historia me ocurre un poco lo mismo, parte de una premisa interesante que puede tratar diversos temas acerca de Themyscira y su gobierno, pero queda de nuevo estirada hasta resultar aburrida, aunque he de decir que me parece más interesante que el caso anterior.
La tercera historia, la más corta y mi favorita, es mucho más amena y divertida, a pesar de que no se trate de una gran trama repleta de acción, más bien todo lo contrario: como bien indica la sinopsis, Lois Lane se dedica a acompañar a Wonder Woman en un día normal, pasando desde por su asistencia a tertulias televisadas, luchas, rescates, reuniones y, por supuesto, una pausa para comer. Me resulta muy entretenida porque es una historieta dinámica, donde no sabes qué va a venir a continuación, a la par que permite profundizar en el personaje de Diana como Wonder Woman, su lado más fuerte, sus preocupaciones más banales... y finalmente, cómo a pesar de la actitud inicial de Lois, acaba cayendo en las redes de este personaje (como nos acaba pasando a todos).

En resumidas cuentas, este es un cómic que parte de premisas interesantes pero, a mi parecer, no les saca todo el jugo que estas podrían tener, suprimiendo a veces, la acción para caer en el discurso heroico. No obstante, no deja de ser interesante por las historias que plantea así como con el cierre redondo que necesita.

By: @María.

viernes, 25 de agosto de 2017

Reseña: Pura maldad: Harley Quinn

VV. AA. | ECC | 9788417071400 | 200 pp. | 20'50€


La Dra. Harleen Quinzel era una prometedora psiquiatra del Asilo Arkham que cometió un grave error: enamorarse del Joker y ayudarle a fugarse. Despojada de su licencia y encerrada en el mismo centro, ahora Harleen aprovecha una catástrofe natural para escapar y convertirse en… ¡Harley Quinn!.

He aquí una más de esas obras que se hace más que complicado reseñar. ¿Porqué? Te preguntarás. O puede que no. Posiblemente no. Pero bueno, el caso es que no se trata de una obra como tal sobre Harley Quinn, sus orígenes o su entorno, sino que Pura maldad no es ni más ni menos que un recopilatorio de historias sueltas, una pequeña antología donde vamos viendo cómo se desarrolla su carácter, cómo pasa por diferentes etapas, cómo a veces es villana y otras una heroína. En definitiva, un pequeño recorrido por la figura de Harley Quinn en todas sus etapas.
No puedo decir demasiado sobre ellas, ya que cada autor aporta un enfoque totalmente distinto a los anteriores, y posiblemente ése sea, a la par, su punto fuerte y su punto flaco, ya que aunque es fácil encontrar una Harley que te guste, es también fácil encontrar alguna otra que no. Sin embargo nos encontramos ante historias muy breves que aunque a priori pudiera parecer un fallo por ser una lectura torpe o interrumpida, a mi me ha gustado, me transmite lo dinámico del personaje y su capacidad de adaptación, de mutabilidad, que se ve transmitida de una página a otra.
En cuanto al dibujo me sucede algo similar a lo que me transmite el guión, aunque cierto es que no siempre se acompañan mutuamente, y la desigualdad de la calidad hace que no todas las historias me lleguen de igual manera. Sin embargo, así como el guión me da una mayor sensación de búsqueda de una Harley muy específica, aunque distinta para cada relato, el dibujo, en la mayoría de casos, aparece como un experimento que más bien busca el desarrollo del apartado técnico, y aunque con una intencionalidad claramente artística, sólo consigue que sienta que las escenas representadas son metidas con calzador, como amoldándose demasiado a lo que marca el guión y dejando poca libertad a esta otra parte creativa. Definitivamente creo que hacía falta algo más de comprensión entre autores.


A pesar de lo dicho, Pura maldad: Harley Quinn me parece un trabajo más que digno de admirar. Con muchos lastres de por medio, sigue mostrando a su pesar una gran calidad tanto en el guión como en el color o el dibujo. El único fallo que encuentro es esa falta de coherencia o de entendimiento entre los diferentes apartados de trabajo, que aunque merecen mi respeto como conceptos individualizados, no puedo apreciarlos del todo de la manera en que han trabajado. ¿Una obra para comenzar con Harley Quinn? No, ni de lejos. ¿Algo para coleccionistas y amantes del personaje? Desde luego que sí.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 5 de agosto de 2017

Reseña: Por siempre jamás: El protocolo Pandora

Dave Justus y Matthew Sturges | ECC | 9788417071608 | 144 pp. | 13'50€


Cuando la magia abunda, esta puede ser usada en aras de un bien mayor… o para plantar las semillas de la anarquía y el terrorismo. Los Agentes Fantasma son una red global de espías integrada por humanos y por fábulas, encargados de velar por un mundo en el que la magia está a la orden del día y de proteger a la humanidad de sí misma. Asiste al regreso de viejos conocidos como Bo Peep, Peter Piper, Hansel y Conner Lobo, a la presentación de nuevos personajes… ¡y a la irrupción de un aterrador villano!.

Desde que empecé a leer el universo de Fábulas de la mano de Bill Willingham he disfrutado casi todas y cada una de sus páginas, y no principalmente porque tengan un gran dibujo y pueda deleitarme visualmente, sino porque la historia cobra un carácter tan cotidianamente grandioso que creo que consigue hacer sutilmente épico el día a día. Ésa creo que es la gracia de todo este mundillo, de los personajes que nos presentan sus autores, el hecho de retomar esos clásicos literarios y hacer que convivan unos con otros como si de iguales, entre ellos y entre nosotros, se tratara. Cierto es que el matiz fantástico a veces hace que sea imposible empatizar al 100% con algunos de ellos, y aunque casos como Fabulosas o El lobo entre nosotros rompen bastante la línea central de Fábulas, son historias que me enganchan por su construcción. Sin embargo, muy rara vez, aparece algo que bueno... Digamos que sin más, y ése ha sido el caso de Por siempre jamás.
La premisa inicial me pareció más que interesante, y es que siento una gran debilidad por los departamentos gubernamentales en cuanto empiezan a incluir cosillas sobrenaturales o fantásticas como sucede en Men in Black, AIDP o el MI6 en The League of Extraordinary Gentlemen, así que, teniendo eso como base, no creía que el universo de Fábulas pudiera decepcionarme en absoluto. Nos presenta a uno de los hijos de Blanca y Lobo, ya algo crecido, que intenta explotar sus dones dentro de un mundo de "espionaje", una idea algo manida, pero siempre efectiva para meternos de cero en un departamento que tanto él como el lector desconoce al 100%. Esto, mezclado con una primera misión de zombis, persecuciones, asesinatos, brujería... Pinta muy, pero que muy bien. A eso hay que sumarle una serie de personajes nuevos que retoman algunas ideas de la literatura decimonónica, otros más que interesantes pero poco explotados en la línea central y algunos totalmente inventados para ir desarrollando poco a poco la trama.
Todo esto sería perfecto si no hubiera un exceso de páginas, mi eterno enemigo. No voy a mentir diciendo que sobran durante todo el tomo y que se hace algo infumable, pero resulta muy frustrante querer avanzar con una trama o con un personaje y que de repente te interrumpan para añadir información sobre algo que, aparentemente, no tiene relevancia alguna. Sin embargo, al terminar el tomo todo cobra algo más de sentido cuando se nos da a entender que no es sino la apertura para algo mucho más profundo y mucho más complejo, pero no, no me justifica el resto de lo que he tenido que leer. ¿Me parece interesante? Sí. ¿Seguiré leyéndolo? También. Pero desde luego hubiera agradecido no tener que esperar "tanto" (tampoco es un tomo tan extenso como para resultar un suplicio) para saber que sólo se trataba de una apertura.
Sin embargo, respecto al dibujo gana bastantes enteros si lo comparamos con Fábulas. Por alguna extraña razón los trazos, el color, la saturación, los enfoques... Todo lo que veo me supura un cierto aire ochentero que, en este caso sí, creo que acompaña a la narración. Creo que se asemeja más bien a las películas de espionaje de hace unos años, esa acción algo ingenua y sin mucho sentido que más bien busca la espectacularidad, y justo ahí es donde creo que choca todo lo anterior, el intento de hacer épico lo cotidiano con un aire grandioso que no sabe del todo cómo enfocarse.

Sin duda Por siempre jamás es una de esas historias que, aunque no conociéramos, sabíamos que estaba detrás del universo de Fábulas, un mundo gubernamental que se encarga de algunos de los trapos sucios de este mundo fantástico. Sin embargo tenía la "esperanza" de encontrar una historia más sencilla y autoconclusiva que poder recomendar a todos aquellos que quisieran ponerse a leer algo del mundo de Bill Willingham, y no lo he hecho. ¿Es una historia que vaya a recomendar? Si te gusta Fábulas y, como yo, quieres saber absolutamente todo sobre este universo, es un imprescindible, pero, por desgracia, no creo que vaya a servir para enganchar a alguien que venga de nuevas como sí podría suceder con El lobo entre nosotros o Fabulosas.

by: @TheVictorianGuy

miércoles, 26 de julio de 2017

Reseña: Harley Quinn y su banda de las Harleys

Jimmy Palmiotti et al. | ECC | 9788417063726 | 160 pp. | 16'95€



Desde las páginas de la serie regular de Harley Quinn llega este spin-off centrado en la banda de las Harleys, peculiares ayudantes de la componente más alocada del Escuadrón Suicida, que se enfrentarán en estas páginas a su mayor reto: ¡el secuestro de la propia Harley! Harley Quinn y su banda de las Harleys recopila las seis entregas de la miniserie original, escrita por Frank Tieri (Lobezno) y Jimmy Palmiotti, y dibujada por el artista francés Mauricet (La guerra de los Robin).

Cualquiera que me conozca sabe que desde que descubrí a Harley Quinn, casi por casualidad, me abrió un nuevo mundo de posibilidades ante una DC a la que no terminaba de ver como algo que me apeteciera probar. Ni más ni menos que por eso, desde entonces, no he podido dejar de leer todo lo que se ha ido publicando de ella en España. ¿Iba a ser Harley Quinn y su banda de las Harleys una excepción? Por favor... ¿Con quién crees que hablas?
La idea de la banda de Harleys me llamó desde el minuto uno. No sabía qué pasaría con ello, no sabía hacia dónde me estaban llevando, pero sí sabía que quería que fuera algo sólido y con recorrido. La pena es que la idea se fuera difuminando poco a poco y que este grupo tan variopinto y alocado como la propia Harley Quinn pasar a ser simplemente un pie de página en uno de los volúmenes de su protagonista. Al ver que se reunirían de nuevo en esta miniserie me alegré, luego me decepcioné al ver un inicio ligeramente absurdo (sí, incluso para la trayectoria del personaje) y volví a recuperar la fe al ver cómo, poco a poco, todo ha ido tomando forma. Definitivamente, este volumen ha sido una total montaña rusa de sensaciones.
Así nos encontramos ante un "viejo enemigo" de Harley Quinn, y es que sin querer desvelar nada, y partiendo de su trayectoria en los New 52, más concretamente de la formación de la banda, un personaje que en su momento pasó por alto es retomado aquí para componer una historia de acción digna de Die Hard o de Taken. Secuestros, sicarios, explosiones, dramas familiares y obsesiones toman forma en apenas seis números, un único tomo en la edición española, partiendo de una idea tan insignificante que sorprende por lo llamativa y lo lógica que resulta para los personajes.
Respecto al dibujo, cierto es que no contamos con Amanda Conner, y creo que es aquí donde cojea ligeramente todo el arco. No porque el dibujo sea malo, que en absoluto, pero, al menos a mi, me cuesta seguir viendo una Harley con este look tan modernizado alejado de su mano. No obstante, el carácter ligeramente más angular y "realista" respecto a algunos de los rostros, especialmente de la villanía, acusan ese aire más "macabro" al que se nos está sometiendo continuamente. Sinceramente, creo que tanto la historia como el dibujo dan un pequeño paso más allá de lo que veníamos leyendo hasta ahora y consiguen madurarlo todo para darle el tono oscuro que, si que es cierto, en ocasiones se echa en falta.


Harley Quinn y su banda de las Harleys es, sin duda, una de las obras más sorprendentes que se ha publicado en las últimas etapas del personaje. Posiblemente no pase a la historia por ser la más compleja o la mejor construida, y es que peca ligeramente de depender demasiado de la trayectoria de estos personajes. Sin embargo, los amantes de su etapa con Conner y Palmiotti en los New 52 sentirán muy presente (y a la par no, pero no quiero spoilear a nadie) la esencia del personaje en este drama tan coral.

by: @TheVictorianGuy

miércoles, 12 de julio de 2017

Reseña: Cazafantasmas #1 El hombre del espejo

Eric Burnham et al. | Fandogamia | 9788417058012 | 104 pp. | 12€


Desde el primer minuto que vi este tomo de Cazafantasmas tuve la urgente necesidad de hacerme con él,  y es que, aunque no soy un fan acérrimo de las películas, siempre he disfrutado mucho viendo las aventuras de este curioso cuarteto. Sin embargo, no voy a negarlo tampoco, tenía miedo de que cayera en lo absurdo, en lo rancio y en algo que poco o nada tuviera que ver con el formato audiovisual, o incluso que lo contradijera. ¡Error!
El hombre en el espejo es un complemento perfecto para todos los amantes de esta pequeño universo. Se trata de una aventura más que mezcla lo cotidiano del día a día con lo extraordinario de lo sobrenatural sin olvidar ese puntito de acidez y de humor que desprenden la mayoría de sus personajes. Cada uno de ellos está perfectamente representado a través de sus palabras y no es complicado imaginarlos en tu cabeza con la voz y los dejes del actor de turno. Sí que debo decir en favor de este cómic que se agradece que Peter Venkman (interpretado en la gran pantalla por Bill Murray) se aparte ligeramente de la escena principal, dejando el espacio protagonista a Ray Stantz, a quien da vida Dan Aykroyd, al cual podemos ver mucho más desarrollado, ligándose incluso a los hechos acontecidos en el cine, lo que le da un puntito más de profundidad a la historia y al propio personaje. Todo ello sin olvidarnos de un bonito homenaje a su amigo y compañero John Belushi, amén de otras tantas referencias a la cultura pop. En definitiva, la construcción del contexto del cómic es, si no de 10, de 9'9.
En cuanto al dibujo cabe decir que me enamoró desde el inicio. De hecho me atrevería a
decir que fue el gran atractivo para mi a la hora de hacerme con el tomo. Adquiere un aire muy caricaturesco, muy de serie animada, y aunque me gustaría decir que de los '90 por darle cierta continuidad con la serie de películas, rezuma un tono muy actualizado (no por nada es un cómic reciente, claro está). No obstante, a pesar de esta "cartoonización" es capaz de mostrarnos personajes grotescos, un Moquete que incluso llega a dar miedo o imponer a través del color y los planos según se preste la situación. Me da algo de miedo lo que aparenta ser un cambio de ilustración de cara a un segundo volumen, tornándose más oscuro y realista, si así lo queremos entender, que da la sensación de hacer que pierda esa cierta frescura que hasta ahora se nos había mostrado, pero no me atrevo a hablar demasiado sin haber leído nada más.

Creo que en este caso hablan también las ganas que tenía de leer este tomo, pero me atrevería a decir que tenemos delante uno de los cómics de este verano en España. Un tomo muy fresco y muy ligero pero a la par intenso y capaz de tomarse en serio a sí mismo. Cuando la situación lo requiere, claro, estamos hablando de Cazafantasmas. Algo de humor inteligente, un dibujo de serie de animación, referencias a la cultura pop y un respeto por la obra original que pocas veces he visto a la hora de crear nuevos productos anexos. Definitivamente, si te gustan las películas de este particular grupo, éste es tu cómic. Y si no, posiblemente acaben gustándote después de ojear estas páginas.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 3 de julio de 2017

Reseña: Wonder Woman: La verdadera amazona

Jill Thompson | ECC | 9788416998357 | 136 págs. | 15,95€

En este original y singular acercamiento a los orígenes de Wonder Woman, la escritora e ilustradora Jill Thompson nos muestra a la princesa Diana como nunca antes la habíamos visto. De niña, la malcrían y le permiten hacer y deshacer a su voluntad sin ninguna restricción, hasta que su egoísmo tiene trágicas consecuencias. Antes de poder convertirse en heroína, primero tendrá que buscar redención. 

Si algo llama de primeras la atención sobre este cómic es la estética: los dibujos en acuarela, el tratamiento de los personajes más realistas (realmente, no tiene las formas más típicas de los cómics, podríamos hablar de una ruptura bastante importante), los paisajes, los detalles en los atuendos de las amazonas... en resumidas cuentas, atendiendo a este aspecto, el cómic es una auténtica preciosidad. Y todo ello, por supuesto, se complementa con una preciosa portada que parece beber del Modernismo, adaptada al personaje de Wonder Woman y que, a su vez, sirve para anunciar lo que nos vamos a encontrar en sus páginas.

Personalmente, la historia me ha encantado. Me gusta mucho que parta de una premisa tan real como que Diana es la única niña de la isla, y, por ello, el resto de mujeres van a volcarse en su crianza y le van a conceder todo aquello que pida. En consecuencia, como ocurre en la historia, Diana se va a convertir en una joven malcriada, egoísta, soberbia y, la verdad, maleducada y desagradable. Lo que consigue Thompson es bajar al personaje de ese pedestal que en ocasiones se da a este tipo de héroes, mostrando que quizás no era perfecta desde el principio, sino que han sido las circunstancias las que han modelado su carácter haciéndola comportarse como se muestra a lo largo de las páginas de este cómic. A pesar de que los orígenes de Wonder Woman sean un tema constante y bastante tratado, en este caso consigue darle una vuelta de tuerca más que se acompaña con una estética novedosa.

Por último, no puedo dejar de destacar le acierto que supone incluir extras al final que nos descubren nuevos detalles de la obra, explicaciones de determinados aspectos o algo tan interesante como los pasos que se siguieron para crear una figura basada en la creación de Thompson.



En resumidas cuentas, creo que este podría ser un buen cómic para introducirse en la figura de Wonder Woman, es una explicación de las tantas que se han dado a su nacimiento, pero la riqueza de detalles, la belleza del dibujo y la originalidad de la historia terminan por convertirlo en algo especial.

By: @María.

miércoles, 28 de junio de 2017

Reseña: Injustice Gods Among Us: Año Tres (Vol. 1 de 2)

Tom Taylor et al. | ECC | 9788417063689 | 160 pp. | 14'95€


Hace ya más de dos años que, casi por casualidad, empecé leyendo estos recopilatorios en tpb de Injustice de mano de ECC. No han conseguido cazarme aún con las grapas y siento una ligera rabia cada vez que veo las tapas duras por no haber esperado algo más, pero a día de hoy todavía no me arrepiento de embarcarme en esta aventura.
En un inicio creí que Injustice Gods Among Us sería simplemente una franquicia más de DC para vender algún que otro cómic vinculado al famoso videojuego, y se me antojó catarlo por pura curiosidad. Cuál fue mi sorpresa al ver una historia consistente con una gran cantidad de personajes del universo de DC, buenos dibujos, buenos guiones, personalidades marcadas, un caos justificado... Sin duda, esta serie es la opción más comparable a la Civil War de Marvel, y a pesar de todo creo que no se le hace la misma justicia.
Durante Año Dos sí tengo la sensación de que la historia se retuerce y, para mi, pierde bastante fuerza al intentar incluir elementos y personajes nuevos, tramas distintas como la de los Lantern Corps o el universo mágico, y seguir desarrollando algunas otras como la idea de los superhumanos. Sin embargo, Año Tres consigue darle más fuerza y más consistencia a todo lo que habíamos visto anteriormente. Igual que sucede en Año Uno, nos enfrentamos a un universo con reglas ya establecidas, con giros inesperados, con dudas morales por parte de ambos bandos y con un desarrollo que, poco a poco, le da una mayor complejidad y una mayor profundidad a todo lo que teníamos hasta ahora. Y sólo estamos a la mitad.
La aparición del Espectro es lo único que no termina de encajarme, ya que creo que le da
unas dimensiones al bando del Hombre de Acero demasiado exageradas junto a todo lo que le acompaña, y aunque el mundo de la magia comienza a tomar forma y, personalmente, más protagonismo, sigo sin saber muy bien hacia dónde nos lleva ese hilo en concreto. Por su parte, Constantine o la Cosa del Pantano le van dando matices bastante interesantes a la historia de Batman, aunque creo que la que todavía queda por explotar es Zatanna, y es que tiene un potencial que siento todavía a medio camino, pero que creo que terminará por sorprender.
En cuanto al dibujo creo que es, junto al de Año Uno, el que más he disfrutado, ya que muestra un colorido y unas formas que me parecen increíblemente bien tratadas, unas líneas muy definidas y unos contrastes que, aunque en ocasiones, como en la escena en el Himalaya, llaman sumamente la atención, no son para nada estridentes. Sin embargo, y aquí tengo que reconocer que se me había pasado por alto hasta que me lo comentó María, el tratamiento de las sombras es más exagerado de lo que recordaba desde mi última lectura. Hubiera agradecido bastante más un trabajo similar al que Neil Googe lleva a cabo en la portada de este volumen, ya que resalta la oscuridad en Batman o Constantine, pero no se vuelve tan cortante, repentino y frío como lo que podemos ver al interior.

En resumen, Injustice Gods Among Us me sigue pareciendo una de las mejores historias con reparto coral que he leído en el universo de DC. No resulta, de momento, repetitiva ni confusa a pesar de todos los personajes que aparecen, y hasta me atrevería a decir que no es una mala lectura con la que iniciarse en la lectura de cómics de superhéroes, porque otra cosa no, pero hay suficientes como para elegir un favorito. Desde luego, una lectura totalmente recomendable para las epopeyas clásicas actualizadas.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 27 de mayo de 2017

Reseña: Tabatha

Neil Gibson y Caspar Wijngaard | T Pub | 9780992752347 | 140 pp.

Luke works as a mailman in Los Angeles and moonlights as a thief — the empty houses on his postal route are rich, easy pickings for him and his friends. Everything goes as planned until one house turns out to not quite be so empty. The situation spirals out of control, leaving the happy-go-lucky thieves battling for their lives. And all because of Tabatha.

Encontré Tabatha por total casualidad. Una de éstas búsquedas aleatorias en Wallapop en las que de repente aparecen algunas perlas. Sólo la portada ya me llamó la atención, y no pude evitar buscar algo sobre la sinopsis. Tabatha era una sencilla miniserie de cuatro números que, de manera exclusiva para una de éstas famosas cajas por suscripción, había sido recopilado en un tomito. Estaba en mi ciudad y a buen precio, así que ¿porqué no probar?
La premisa es aparentemente sencilla: Un cartero aprovecha su ruta de reparto para registrar todas las viviendas en las que no está el propietario para entrar a robar junto a un grupo de amigos. Hasta aquí todo bien, ¿no? La cosa se complica cuando entran en la casa del tipo equivocado: un constructor de props para cine retirado cuya obsesión y fetiche por una muñeca sobrepasa lo habitual. O al menos ellos creen que es una muñeca. Es aquí donde todo se tuerce y donde comienzan los secuestros, las amenazas, las torturas y... En fin, que todo se va de las manos como podéis ver.
La verdad es que la historia comienza sin ser nada del otro mundo, una gamberrada, algo muy jetas y que no parece llevar a ningún lado, pero poco a poco se va tornando algo turbio, tenso y que, a pesar de saber la verdad detrás de todo ello, no hace sino mantenerte pendiente del final de los protagonistas. En cierta medida me ha recordado a películas como Tusk, Don't Breathe o la tan de moda Get Out, entre otras tantas. Fácilmente podría ser llevada al cine con un bajo presupuesto y un alto reconocimiento entre el público más aficionado a este tipo de largometrajes que entremezclan y hacen dudar entre realidad y ficción de manera magistral.
Lamentablemente, el dibujo es algo secundario. Si bien apoya un poquito el aire underground o casi marginal de este cómic, creo que hubiera ganado algo más decantándose por un aire mucho más estridente, caricaturesco o incluso realista. Sin embargo, se queda a medio camino entre todos ellos y, salvo los momentos en los que vemos a través de los ojos de Gustav, el prop maker demente, puede llegarse incluso incómodo por lo plano de los colores elegidos en algunos momentos determinados. En este caso es todo un poco meh.

Como digo, una premisa sencilla pero elaborada, una resolución de thriller tenso y frenético y un dibujo que posiblemente no pase a la historia por ello. Sin embargo, totalmente recomendable para todos aquellos amantes del cine de tensión que, de alguna u otra manera, le gusta ver cosas turbias en pantalla. No siempre es todo como parece a primera vista.

by: @TheVictorianGuy

viernes, 19 de mayo de 2017

Reseña: The Secret Love of Geek Girls

VV. AA. | Dark Horse | 9781506700991 | 256 pp. | 14'99$


The Secret Loves of Geek Girls is a nonfiction anthology mixing prose, comics, and illustrated stories on the lives and loves of an amazing cast of female creators. Featuring work by Margaret Atwood (The Heart Goes Last), Mariko Tamaki (This One Summer), Trina Robbins (Wonder Woman), Marguerite Bennett (Marvel’s A-Force), Noelle Stevenson (Nimona), Marjorie Liu (Monstress), Carla Speed McNeil (Finder), and over fifty more creators, it’s a compilation of tales told from both sides of the tables: from the fans who love video games, comics, and sci-fi to those that work behind the scenes as creators and industry insiders.

Hoy vengo a reseñar una obra un tanto peculiar: The Secret Loves of Geek Girls. ¿Es un cómic? No. ¿Es una novela? Tampoco. ¿Es una antología de relatos? Pues... Más bien por ahí va la cosa, sí. Reconozco que no fue algo que hiciera popping y surgiera de la nada, sino que fue una recomendación involuntaria de Mal (pasad por su Instagram, por el amor de Odín), y bendito el momento en el que detuve mi TL en Twitter para poder verlo.
Sí que es cierto que la portada me enamoró tanto desde el primer minuto, y poco me importaba exactamente lo que fuera a encontrar dentro, así que supongo que me pudieron las ansias y no leí del todo bien de qué iba el asunto. The Secret Loves of Geek Girls es una antología de relatos, pero no necesariamente relatos al uso, historias breves de narrativa "novelesca", sino que entremezcla esta tipología más clásica con algunas historias cortas a modo de cómic, ilustraciones, poemas acompañados de dibujos... Para los que hayáis leído Love is Love, ya sabéis más o menos hacia dónde apunta todo esto. La diferencia es que, en este caso, nos encontramos ante las historias de amor, adolescente o no, de muchas de ellas, de sus procesos para descubrir su sexualidad, cómo se sienten respecto a la concepción social del amor... Y todo ello enfocado desde la heterosexualidad, la homosexualidad, la transexualidad... Es decir, historias de amor, sí, pero contadas desde un punto de vista femenino totalmente polifacético.
Sí que es cierto que en muchas ocasiones la parte de cómic se cede más bien a autoras
noveles, y que las que ya tienen cierto recorrido se dedican a contarnos su historia de manera escrita, por lo que la parte de las viñetas, no siempre, pero sí en su mayoría, deja ver la falta de experiencia de sus autoras. No obstante, hay auténticas joyitas entre ellas, y no quiero ni mencionar los relatos, donde me parece que se explayan como debe hacerse, y sí, resaltaré uno: el de Marjorie Liu. Es una historia breve, concisa, con mucha carga de reflexión sobre cómo perciba ella sus sentimientos y cómo ve actuar a la sociedad y, sin embargo, con un dinamismo en la narración que hace que termines de leer su relato en cero coma.


Como comentaba, la única "desventaja" que podría tener, además de la dificultad del idioma para los que desconozcan el inglés (aunque tengo la sensación de que no tardará mucho en traducirse), es la falta de experiencia de algunas de las autoras de cómic. Sin embargo, me parece bastante loable el hecho de que otras de mayor renombre las acompañen para adentrarse en una industria que, cada día más, se ve saturada por la cantidad de gente que busca dedicarse a ello. Desde luego, si te gustó Love is Love o si te apetece leer algo variado y fresquito para estos primeros días de calor, The Secret Love of Geek Girls es tu obra.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 15 de mayo de 2017

Reseña: Nimona

Noelle Stevenson | Harper Teen | 9780062278227 | 266 págs. | 14,99$

Nimona es una joven deslenguada y bravucona, con la habilidad de cambiar de forma a voluntad. Sin pensárselo dos veces, la chica decide convertirse en ayudante del Señor Ballister Blackheart, un villano con un oscurísimo pasado. Ambos personajes vivirán una aventura que sorprenderá a los lectores por sus inesperados giros argumentales.


Lo primero, una breve aclaración, ya que en este caso, nosotros estamos reseñando el ejemplar en inglés, no obstante la editorial Océano travesía ha llevado a cabo una traducción al castellano de la misma. Si bien, cabe destacar que se emplea un lenguaje bastante sencillo y asequible, por lo que es una lectura, además, recomendable para todos aquellos que tengan ganas de leer algo sencillo en inglés pero tengan miedo a no enterarse de la mitad. 

Bien, la pregunta es ¿por donde empezar? Nimona nos presenta lo que en un principio parece una historia típica, en la que aparece una joven aspirante a villana que toma la posición de acólita del temible Blackheart, sus primeras incursiones malvadas, la aparición del correspondiente héroe de armadura dorada... Pero va mucho más allá, al introducir elementos como el misterioso poder de Nimona, capaz de transformarse en todo tipo de seres vivos así como su pasado oculto, la relación que se establece entre Blackheart y Goldenloin, los misterios detrás de la denominada Institución; en fin, toda una serie de elementos que enriquecen la historia, haciendo que el lector se mantenga pegado a sus páginas hasta descubrir todos los misterios que se ocultan tras las páginas de este cómic. Y eso que otros muchos quedan sin resolver, pero, a mí parecer, tanto el hecho de que se trate de una lectura fresca y ligera así como la inusitada carisma de los personajes hacen de esta obra una historieta redonda.



Y es que, no lo puedo negar, uno de los factores que me ha conquistado por completo es la relación entre Ambrosius y Ballister (#Ballisius), compleja y sumamente tierna. Me parece que recibe un tratamiento excelente, cuidado, con su correspondiente pasado que viene a explicar la situación en la que se encuentran ambos personajes y que dota de una mayor profundidad a toda la trama. Me encantan ambos por ser un estereotipo con patas y la vez ser una ruptura total del mismo. Realmente, todos los personajes tienen su background así como una personalidad definida e interesante, si bien, en mi caso, Nimona queda un poco al margen ya que no ha terminado de gustarme, es todo un misterio si atendemos a su actitud, sus razones para actuar, y más aún, su pasado. 

Pero, en resumidas cuentas, para desvelar todo esto lo mejor es dejarse llevar por Stevenson, en este mundo de caballeros y dragones que no son lo que parecen. Esta ha sido una lectura altamente recomendable, divertida, fresca e interesante, con un punto de azúcar y muchos feels al final.

By: @María

jueves, 11 de mayo de 2017

Reseña: Snotgirl Vol. 1 Green Hair Don't Care

Bryan Lee O'Malley y Leslie Hung | Image | 9781534300361 | 136 pp. | 9'99$


Snotgirl. ¿Qué decir? Todo el que me conozca un poco sabe que Scott Pilgrim es, posiblemente, una de mis series de cómic favoritas y, por extensión, Bryan Lee O'Malley. Todo se agravó cuando conseguí leer Seconds, que poco o nada tenía que ver con la anterior, y Lost at Sea me pareció una auténtica obra... No diré maestra, pero sabe dónde tocar. ¿De verdad había alguna duda sobre si me compraría Snotgirl o no?
Eso sí, tampoco vamos a mentir, me sorprendió ver que no era algo en solitario. Era la primera vez que me sucedía algo así con uno de sus trabajos, y al desconocer lo que hacía en por su cuenta Leslie Hung me daba miedo que no fuera a encajar del todo con su narrativa. Fatal error por mi parte. La dupla entre el guionista y la dibujante es una de las mejores que he visto en muchísimo tiempo. El arte de Hung me ha fascinado, por no decir que me tiene enamorado por completo. Respira un aire de modernismo modernizado (valga la redundancia), con unas líneas muy definidas, una paleta de color exquisita y un manejo de la estética inmejorable. Nos encontramos en un mundo que entremezcla el manga más shōjo con el rollete de Tumblr e Instagram que tan interiorizado tenemos a día de hoy como símbolo de lo cool y lo fashion. Leslie Hung, si lees esto algún día, necesito una lámina tuya.
Por su parte, Bryan Lee O'Malley rompe absolutamente con todo lo que había leído hasta ahora de su mano. En Lost at Sea nos planteaba una historia intimista y existencial, en Scott Pilgrim una epopeya clásica casi a modo de videojuego y en Seconds una pequeña aventura cotidiana con algo de trasfondo reflexivo. En Snotgirl, bueno... Alguien me comentó una vez que tenía pintas de shōjo. Si prejuzgar el dibujo de Leslie Hung fue fatal error por mi parte, prejuzgar la historia de O'Malley fue un fatal error por la suya. Con Snotgirl nos abre un mundo de posibilidades en su narrativa a través de una historia de corte policíaco entremezclado con thriller, y casi me atrevería a decir que con tintes de terror psicológico. Pocos cómics han conseguido transmitirme la sensación de auténtico giro dramático para algo que, en principio, apuntaba como una inocente historia de influencers con un aire teen e inocente, pero ¿y si le añadimos una pequeña muerte y jugamos con la mente de los personajes? ¿Y si jugamos también con la del lector? O'Malley, ojalá nunca dejes de sorprenderme.

No se me ocurre nada malo que decir de Snotgirl. Siempre he sido muy aficionado a las novelas policíacas, sobre todo cuando giran sobre temas poco comunes, pero de un tiempo a esta parte arrastraban demasiado el lastre de las del XIX. Snotgirl consigue darle un pequeño giro de tuerca al temas de las redes sociales, a lo que vemos nosotros y a lo que realmente hay detrás, a lo que uno muestra, a lo que uno cree y a lo que está pasando para el resto. O puede que también a lo que no. Y Leslie Hung... En fin... Me tiene enamorado. A poco que os apetezca leer algo cautivador visual y narrativamente, Snotgirl es vuestra obra.

by: @TheVictorianGuy

sábado, 29 de abril de 2017

Reseñas: Pajas mentales

Sara Jotabé | Letrablanka | 9788494298936 | 96 pp. | 14€


El mundo sería un lugar demasiado normal sin los amigos que nos acompañan en el camino. Sara Jotabé nos zambulle en un universo creado por ella y sus amigos. Un mundo al margen de las leyes escritas donde los psycho bulls, los unipornios (sí, con "p") y las sirenas están a la orden del día. Las rebuscadas mentes de sus protagonistas, su humor y el dibujo desenfadado y evocador del que Sara Jotabé hace alarde en Pajas Mentales seguro no te dejarán indiferentes.

Hace relativamente poco acudí a la presentación de Pajas mentales en una tienda local (evidentemente de cómic) con motivo de una de las actividades organizadas por Zaracomic. No voy a mentir diciendo que iba de propio, pero sí con la mosca detrás de la oreja de qué sería lo que me encontraría en estas páginas con un dibujo aparentemente tan sencillo y una premisa tan absurda. No tardé mucho en enamorarme del Pajas mentales de Sara Jotabé.
Esta primera obra de la autora respira una más que aparente sencillez, tanto en el dibujo como en la premisa, y ni ella misma es capaz de negar que simplemente se trata de eso, de una sucesión de pajas mentales, de ideas absurdas que a todos, en algún momento de nuestras vidas, nos pasan por la cabeza. Pajas mentales se convierte en un recopilatorio de conversaciones extrañas con sus compañeros de clase durante su paso por la universidad, de momentos WTF o de fantasías más bien oníricas, casi más a modo de What if...? que hechos reales. Sin embargo, escucharla hablar sobre todo esto es ver que tiene un poso detrás, un porqué para representar estas situaciones y no otras, y aunque es de suponer que muchas de las páginas contienen numerosas bromas de humor interno para sus amigos, es fácil convertirse en partícipe de todo ello, sin sentirse incómodo al entrar en un terreno tan cómodo para ella.
Sin embargo, a nivel personal, y tampoco voy a negar esto en ningún momento, una de las cosas que más me llamó la atención y que más enamorado me tiene de la obra de Sara Jotabé es su dibujo. Una ilustración con toques de acuarela, sencilla y capaz de entremezclar lo cuqui y lo grotesco de manera genial. Su definición de Pajas mentales como "un cupcake diarréico" me pareció más que perfecta para lo que poco después encontraría entre sus páginas. Un dibujo agradable, casi en blanco y negro, pero capaz de utilizar el color de forma sencilla y efectiva. Y es que, muchas veces, merece más la pena saber dónde poner un poco que llenar de algo con la esperanza de que algo sirva.


Sé que Pajas mentales no es una obra para todo el mundo, o al menos no para los amantes del cómic más sesudo. La primera obra de Sara Jotabé es el punto final de una estudiante y el punto de inicio para una profesional, un cómic que le ha abierto  la puerta de entrada del mercado laboral de una de las mejores maneras posibles. Si buscas algo de humor chanante, sencillo y capaz de contarte las cosas como si de una amiga cercana se tratara, definitivamente ésta es tu obra. Y a pesar de todo ello, nadie te negará unos minutos para pararte a pensar en la verdad que hay detrás de algunas de sus páginas.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 24 de abril de 2017

Reseña: Wonder Woman | El torneo

William Messner-Loebs y Mike Deodato Jr. | ECC | 9788416945399 | 312 págs. | 30€ |Volumen único

Diana vuelve a Themyscira sólo para verse despojada del título de Wonder Woman. Su sucesora es Artemisa, una amazona dueña de un temperamento mucho más irascible y resolutivo. Y mientras la nueva Wonder Woman irrumpe con fuerza en el mundo de los mortales, Diana regresa a Boston para ocuparse de una guerra entre bandas rivales donde participan Poison Ivy, Cheetah, Cheshire... y el Joker.

Si algo llama la atención en un primer momento a la hora de abordar este volumen, es el dibujo, con esta estética retro que ya se ha dejado de lado, pero no por ello está dotada de cierto encanto, al menos a mi parecer. Figuras femeninas imposibles siempre en posiciones forzadas, hombres hipersexualizados y repletos de vello corporal... un espectáculo, pero no en el mal sentido, puesto que nos permite conocer aquellas primeras interpretaciones y visiones de Wonder Woman y otros personajes como Poison Ivy o incluso el Joker.
Por otro lado, la historia es bastante ágil e interesante, dando a conocer facetas que van más allá de la propia Diana, puesto que se nos ofrecen algunas pinceladas acerca del pasado de Hipólita, por ejemplo. Igualmente, resulta interesante ver la reacción de Wonder Woman cuando esta se ve despojada de su título, adoptando una nueva imagen y uniforme, viéndose atrapada en una trama de enredos y corrupción donde más de un personaje se ve envuelto. Resulta sorprendente la frescura y agilidad de esta obra, que supone una lectura rápida y entretenida, fácil, a pesar de que no se sepa mucho acerca de este personaje.
Lo cierto es que la trama tiene un factor muy interesante dado por la premisa que se nos plantea y que ya hemos mencionado: realmente nadie se ha planteados qué pasaría si se enviara a otra amazona al mundo patriarcal, y en este caso, se nos muestra una imagen bastante clara que muestra su reacción y actividad en determinados campos, que no siempre va a ser positiva. También, el hecho de que aparezcan otros personajes dota de un mayor interés a este tomo, ya que podemos ver a Diana luchando contra ellos en situaciones de lo más variopintas.

En resumidas cuentas, para mi ha sido sorprendente, atendiendo a los aspectos mencionados anteriormente. Resulta un cómic que tiene cierto encanto estético así como una historia intensa, no demasiado compleja, pero sí con unas cuantas idas y venidas que sirven para confundir al lector y llevarlo por donde los autores quieren. Es un tomo recomendable para aquellos nostálgicos de los inicios de Wonder Woman, o bien para todos aquellos que quieran incidir más en la personalidad de Diana Prince.

By: @María

domingo, 23 de abril de 2017

Recomendaciones Día del Libro 2017

Hoy es 23 de abril, Día Internacional del Libro, y como no podía ser menos, aquí traemos cinco recomendaciones de novelas y cómics para todos aquellos que todavía no sepáis qué comprar para terminar de celebrar el día ^^ ¿Cuáles son vuestras opciones para hoy?

Rat Queens #1 Descaro y brujería
Kurtis J. Wiebe y Roc Upchurch | Norma | 9788467926170 | 16,50€
Ya nos extendimos bastante hablando de esta obra en la reseña, pero es que siempre viene bien volver a mencionarla (y recomendarla encarecidamente, claro). Aventuras con tintes de MMORPG, protagonistas para todos los gustos, un gran dibujante y una trama fresca y divertida. Rat Queens se ha convertido en un imprescindible de todo amante del mundo del cómic y (polémicas aparte) en un estandart de la diversidad sexual, cultural y de todo tipo. Sólo queda esperar a ver cómo avanza la historia de este curioso grupo de aventureras. ¿A qué estáis esperando para darle una oportunidad?

Róndola
Sofia Rhei | Minotauro | 9788445003954 | 608 págs. | 21,95€
Muy en la línea de nuestra anterior recomendación, en esta novela, Sofia Rhei nos presenta un mundo de inspiración medieval-fantasía donde todos los personajes tienen su pequeña historia: Desde la princesa encerrada en una "academia" al caballero que esconde su orientación sexual, nadie se libra de las vueltas de tuerca que esta autora es capaz de dar a cada personaje tipo con el que nos encontraremos a lo largo de los diferentes capítulos. Si a todo esto le sumamos grandes dosis de humor, sarcasmo y mucha -y deliciosa- comida, podría ser un perfecto resumen de Róndola, no obstante, hemos de considerar también ciertos mensajes implícitos con elegancia y discreción, así como toda una serie de momentos inolvidables.

Seis de cuervos
Leight Bardugo | Hidra | 9788416387588 | 544 págs. | 19€
Esta es una novela trepidante repleta de personajes carismáticos, que, en conjunto, suponen un grupo de lo más variopinto, lo que no hace sino jugar en favor del argumento. Se trata de una trama de aventuras con tintes de misterio, que a su vez y poco a poco, nos permite conocer mejor cada uno de los personajes, sus pasados y sus demonios, lo que consigue dotar de una mayor riqueza toda la historia a la par que el lector consiga empatizar, al menos con uno de los protagonistas. No podemos dejar de destacar, por otro lado, la presentación de la novela, su fantástica portada así como los bordes de las páginas de color negro, todo ello jugando a favor de la ambientación. Necesito la segunda parte. Pronto.


The Wicked + The Divine #1 El acto faústico
Kieron Gillen y Jamie McKelvie | Norma | 9788467925999 | 176 págs. | 18€

Una de las últimas novedades de Norma viene también de mano de Image. The Wicked + The Divine se ha convertido en uno de los mayores éxitos de venta en Estados Unidos y con razones de peso. Gillen y McKelvie nos sitúan en un sociedad donde cada siglo los dioses se encarnan entre mortales y, a día de hoy, la cultura pop, las redes sociales y los fenómenos fan no pueden pasar por alto su aparición. Se trata de un cómic fresco, dinámico, ligero y no exento de una buena dosis de documentación sobre cuestiones religiosas a lo largo de la historia. Un dibujo que no pasa desapercibido ni por su detalle ni por su colorido. The Wicked + The Divine es, posiblemente, una de las mejores compras para los amantes del cómic en un día como éste.


Leñadoras #1 Cuidado con el gatete sagrado
Noelle Stevenson et al. | Sapristi | 9788494425776 | 200 págs. | 19,90 €

¿Qué sucede si mezclamos Hora de Aventuras con Gravity Falls? Que, posiblemente, surja algo como Leñadoras. Sin embargo, tiene una personalidad tan propia que resulta arrolladora. Cinco chicas en un campamento femenino, una serie de sucesos paranormales, persecuciones por el bosque y aventuras con el gatete sagrado como meta final. El equipo formado por Stevenson, Ellis, Watters y Allen hace que en unas pocas páginas te encariñes con estos personajes hasta el punto de no querer parar de leer. Una lectura muy amena que te dejará, seguro, con un buen sabor de boca. Lástima que aún queden varios meses para recibir el siguiente tomo de uno de los cómics más frescos y originales de los últimos tiempos.

viernes, 21 de abril de 2017

Reseña: Legendario Starlord #2 Primer vuelo

Sam Humphries et al. | Panini | 9788490947326 | 184 pp. | 16'50€

En Legendario Starlord #1 Afróntalo, soy lo más nos dedicábamos a continuar con las aventuras de este personaje más allá de la trama central de Guardianes de la Galaxia, y aunque aquí se nos plantea la misma idea, la primera parte de Primer vuelo rompe un poco con la historia para llevarnos hacia el pasado de Peter Quill.
Tengo que decir que, habiendo seguido desde el principio la grapa de Guardianes de la Galaxia, siempre ha quedado algo colgada la niñez del joven Starlord. Se nos habían dado algunas pinceladas, pero nada concreto. El problema que surge en este tomo es que nos centra su historia en un punto indefinido, un momento al que no sabemos cómo ha llegado y del cuál, aunque sí se nos deja intuir, no sabemos del todo cómo saldrá. Este segundo tema no es tan problemático, ya que se ve claramente cómo pasa a ser ese "pirata espacial" que todos esperábamos, incluso nos muestra su origen de mano del nuevo Yondu, un arranque que incluso podría encajar con el Peter Quill cinematográfico. El inicio ya tal. Personalmente sigo quedándome con más ganas de ver a este personaje de niño en un mundo que desconoce, y es que desde Guardianes de la Galaxia #1 no hemos vuelto a saber nada de él.
La segunda parte nos lleva a continuar la temática que habíamos dejado aparcada desde Afróntalo, soy lo más, y nos deja ver de nuevo la problemática sentimental que tiene junto a Kitty Pryde, y es que la relación de moda de Marvel parece empezar a tener problemas. Visto lo visto, y haciendo de nuevo referencia a la serie central de Guardianes de la Galaxia, me da un poco de miedo el futuro de la pareja. Sí, me gustaban demasiado, pero Peter no está sabiendo llevar nada bien ser el Starlord del Imperio Spartoi.

El dibujo me ha parecido una genialidad. Puede que no innove a nivel estético o a nivel técnico, pero tiene un punto jeta, un aire mucho más dinámico, más caricaturesco y más juvenil que creo que hace que Garrón resalte un puntito por encima de lo que habíamos visto hasta ahora en el volumen #1. Hace que Legendario Starlord se vea como algo totalmente suyo. Y cuando se acompaña de Robson, ahí sí que ya no puedo decir nada malo. Además, hay que tener en cuenta las referencias a obras de ciencia ficción que van desde la mítica Blade Runner hasta la ya olvidada Goomer, y es que no dejo de pensar que este dibujante español ha pasado demasiado desapercibido para el buen arranque que ha tenido en la Casa de las Ideas. Dadle un tiempo y yo creo que se arrepentirán de no haberlo acreditado debidamente en su momento.


Desde luego, Primer vuelo no es ni será una obra clave en la historia de Marvel, pero desde luego, Guardianes de la Galaxia y todo el universo de crossovers y spin-offs que están generando a su alrededor hace que podamos ir conociendo más, aunque sea poco a poco, a personajes a los que creo que el público ha terminado por coger cariño. Suena extraño, pero creo que después de haber leído toda esta nueva etapa, con Starlord no me queda otra que adoptar una postura paternal, tal y como hace a veces Kitty Pryde. Una lástima que después de Varados vayamos a quedarnos, una vez más, sin un personaje tan explotable.

by: @TheVictorianGuy

lunes, 17 de abril de 2017

Reseñas: Grapas de Planeta Cómic | Abril 2017

Paper Girls #8 | Brian K. Vaughan y Cliff Chiang | 9788416816255 | 2,50€

Como ya comentábamos, en el volumen anterior se nos daba a conocer un aspecto sorprendente, cuanto menos, y es en este tomo donde podemos ser conscientes de la actitud y la reacción de dicho personaje. Por otro lado, se reflejan toda una serie de momentos de melancolía y sentimentalismo (suele pasar cuando te reencuentras con tu yo del pasado o eres consciente de que tu futuro no es tan bonito como te esperabas); así como nuevos misterios y encuentros ¿Una invasión a la Tierra? ¿Viajes en el tiempo? Sinceramente ¿Qué está pasando?


* * * * *

Poe Dameron #8 | Charles Soule y Phil Noto | 9788491461074 | 2,50€

Poe Dameron, a día de hoy, posiblemente sea una de las series de grapa más problemáticas del universo de Star Wars. Personalmente creo que tanto los guionistas como los dibujantes tienen una calidad más que notoria, aunque conceptualmente es algo complicado de digerir, no porque sean malas historias, sino porque, al menos hasta ahora, daba la sensación de ser una consecución de aventuras que jamás iban a llevarnos a alguna parte. Este número 8 de Poe Dameron, piloto de la resistencia, ha conseguido recuperar mi fe. Vale, nos desviamos de la idea central de Lor San Tekka, y vale, no nos habla en exclusiva de Poe Dameron como tal, pero es que nos hablan del pasado de Terex y en fin... Sólo digo que le demos algunos números de margen porque si avanza tal y como pinta, parece que tenemos a un nuevo villano a la altura de las espectativas.


* * * * *

Star Wars #25 | Jason Aaron y Jorge Molina | 9788416767755 | 2,95€


Continuando con la trama que ya nos venían planteando anteriormente, y siguiendo la línea de dividir los arcos argumentales de Star Wars en libros, nos encontramos antes el cierre de otra más de las aventuras de estos rebeldes. Reconozco que, en este caso concreto, al ser la clausura de una trama, no ha tenido tanto cliffhanger ni tanta tensión, sino que más bien se ha limitado a resolver algunos de los problemas que ya teníamos presentes, así que da la sensación de que Aaron ha perdido fuelle. No está mal, pero tampoco ha sido el mejor arco de la serie hasta la fecha. Eso y que sigo queriendo ver a Sana Starros en acción como se merece. Creo que se ha convertido en uno de mis personajes favoritos a falta de ser bien explotada. Ahora toca descanso y continuar con las aventuras de Obi Wan, así que espero que me traigan más de esta contrabandista para el próximo número de la línea central.


* * * * *

Darth Vader #25 | Kieron Gillen y Salvador Larroca | 9788416767793 | 3,50€

Darth Vader llega por fin a su fin. No el personaje, gracias a Dios, sino la serie de cómics. Lamentablemente, el recorrido de esta línea argumental ha sido muy irregular, y aunque me duele reconocer que se encontraba en un punto agónico, no puedo decir lo mismo de los últimos números. Poco a poco ha ido recuperándose hasta apuntar más alto que cualquiera de las otras grapas que se han ido publicando sobre la saga de Star Wars en su nuevo canon. Aphra se le había ido comiendo terreno, Palpatine le había ninguneado, su "creador" le había tomado por tonto, y a pesar de que parece que nos lo empezábamos a creer, Darth Vader ha resurgido de sus cenizas en estos últimos meses para ver cómo, de repente, en su punto más álgido, nos dejan con ganas de más. Sencillamente espero seguir viéndolo, aunque sea a pequeñas pinceladas, en el resto de publicaciones, porque nunca tendremos suficiente del que un día fue el joven Anakin Skywalker.